APRUEBAN EN CONGRESO DE GUERRERO LA ELIMINACIÓN DEL FUERO PRESIDENCIAL

Boletín DCS
Congreso del estado
Chilpancingo, Gro.
3 de Diciembre del 2020

El Congreso del Estado aprobó este miércoles, por unanimidad, la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 108 y 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para eliminar el fuero constitucional al presidente de la República, permitiendo que el presidente en funciones pueda ser acusado por delitos no sólo de traición a la Patria o graves del orden común, sino también por hechos de corrupción, delitos electorales y todos aquellos por los que podría ser enjuiciado cualquier ciudadano o ciudadana.

De acuerdo con el dictamen emitido por la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos, fundamentado en sesión del Pleno por el diputado Moisés Reyes Sandoval, se señala que innegablemente la eliminación del fuero constitucional al presidente de la República ha sido uno de los temas de mayor debate entre la sociedad en general.

Indicó que para muchos el fuero constitucional representó un privilegio “mal usado” no sólo por el presidente, sino por todos los funcionarios públicos, en específico aquellos que resultan de cargos de elección popular, lo que generó el hartazgo ciudadano, ya que en muchas ocasiones ese privilegio derivó en actos de impunidad.

Manifestó que esto constituye un “cambio viable y oportuno”, pues los gobernantes, en su mayoría, han causado un grave deterioro a la vida pública. “Así, la corrupción y la impunidad no seguirán siendo un obstáculo para la transparencia”, apuntó.

El legislador precisó que con esta reforma constitucional el presidente podrá ser acusado por delitos no sólo de traición a la

patria y otros graves del orden común, sino que ahora podrá ser imputado y juzgado por hechos de corrupción, delitos electorales y todos aquellos por los que podría ser enjuiciado cualquier ciudadano.

Al fijar su postura a nombre del Grupo Parlamentario de Morena, el diputado Jesús Villanueva Vega refirió que con la eliminación de la figura del fuero al presidente de la República “se abre una nueva etapa en la vida pública de México que pone fin al abuso, a la corrupción y a la impunidad, y contribuye a desaparecer esa brecha entre inmunidad e impunidad ahondada por la corrupción”.

Enfatizó que la desaparición del fuero es un hecho que debe de calificarse como “histórico” porque queda eliminada una figura de privilegio que restituye la dignidad del servidor público, tan lastimada en el régimen neoliberal, para dar paso a un nuevo escenario que se acompaña de los principios de la transformación del actual régimen, recuperando la igualdad ante la ley, imparcialidad ante la injusticia; “es decir, piso parejo para todos los ciudadanos”.

La diputada representante del PAN, Guadalupe González Suástegui, fijó su postura precisando que su voto era favorable pese a que el dictamen presentaba inconsistencias.

Indicó que, en realidad, no se elimina el fuero constitucional para el presidente de la República porque se mantiene vigente el cuarto párrafo del artículo 111 constitucional que establece que el proceso de destitución deberá realizarse ante la Cámara de Senadores, cuando para el efecto debió facultarse a la autoridad competente.

También razonó su voto a favor la diputada Erika Valencia Cardona (Morena), quien externó que durante mucho tiempo a los representantes populares no se les podía acusar ni mucho menos juzgar por irregularidades cometidas durante su encargo, en razón del fuero constitucional, lo que causó el hartazgo ciudadano por este “manto protector”.

Consideró histórica esta reforma constitucional porque con ella podrán ser juzgados, como cualquier ciudadano, el presidente

de la República y los integrantes del Congreso de la Unión, en casos de traición a la Patria, corrupción o cualquier otro delito.

Dictámenes

En la misma sesión, las y los diputados aprobaron la licencia indefinida de Efrén Ángel Romero Sotelo al cargo y funciones de presidente del Ayuntamiento de Teloloapan, tras lo cual

rindió protesta ante el Pleno el C. Antonio Abad Bravo Salgado como presidente interino.

De primera lectura quedaron los dictámenes de Leyes de Ingresos y las Tablas de Valores Unitarios de uso de Suelo y Construcción para el ejercicio fiscal 2021 de los municipios de Alcozauca, Alpoyeca, Apaxtla de Castrejón, Atenango del Río, Atlamajalcingo del Monte, Azoyú, Benito Juárez, Buena Vista de Cuéllar, Coahuayutla, Copala, Copalillo, Copanatoyac, Cualac, Cuetzala, Cutzamala, Florencio Villarreal, General Canuto A. Neri, Huamuxtitlán, Igualapa e Iliatenco.

PROPONEN REFORMA PARA ESTABLECER UN REGISTRO ESTATAL DE EMPRESAS Y PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVAD

Chilpancingo, Gro.
1 de diciembre del 2020.

Para establecer un Registro Estatal de Empresas y Personal de Servicios de Seguridad Privada que brinde la certeza y confianza a quienes las contratan de que son empresas legalmente establecidas y facultadas para ofrecer este tipo de servicios, el diputado Moisés Reyes Sandoval (Morena) presentó una iniciativa de adición a la Ley de Seguridad Pública del Estado.

Al presentar su iniciativa, el legislador expuso que la Ley Número 777 del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Guerrero contempla diversos elementos relacionados con la seguridad pública, mismos que conforman el Sistema de Seguridad Pública, como el caso de las personas físicas o morales, prestadores de servicios de seguridad privada.

Sin embargo, en dicho ordenamiento no se contempla un registro de las empresas prestadoras del servicio de seguridad privada, “lo cual es sumamente importante para que exista la certeza y confianza, por quienes las van a contratar, de que al darles el registro son empresas legalmente establecidas y que están facultadas para prestar el servicio que ofertan”

Con esto se estaría acorde con lo que señala la Ley Federal de Seguridad Privada, que establece un registro Nacional de Empresas, Personal y Equipo de Seguridad Privada, así como la premisa de que estos servicios que se presten estarán regulados como lo establecen las leyes locales correspondientes.

Reyes Sandoval refirió que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el año 2015 había 62 empresas a nivel nacional que prestan los servicios de seguridad privada, cifra que seguramente, en cinco años, se ha

incrementado sustancialmente, ya que hoy en día es un servicio importante, principalmente en fraccionamientos privados, áreas públicas, supermercados, centros comerciales, tiendas de autoservicio, entre otros.

Por lo anterior, indicó, es de suma importancia que estas contrataciones se hagan con empresas que se encuentran debidamente registradas ante las instancias competentes, a fin de garantizar que sus elementos cuentan con todos los requerimientos establecidos en la Ley de la materia.

Esta propuesta de reformas a la Ley Número 777 del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Guerrero se turnó a la Comisión de Seguridad Pública del Congreso, para su análisis y emisión del dictamen correspondiente

LA PANDEMIA ESTABLECIÓ RETOS EN MATERIA EDUCATIVA QUE DEBEN ENFRENTARSE CON VOCACIÓN DE SERVICIO, SEÑALAN DIPUTADOS EN COMPARECENCIA DEL TITULAR DE LA SEG

Chilpancingo, Gro.
28 de noviembre del 2020.

Diputadas y diputados de la LXII Legislatura coincidieron en que la pandemia del Covid-19 ha establecido grandes retos en el rubro de la educación que deben enfrentarse con inteligencia y vocación de servicio, mediante la implementación de nuevas acciones y programas alternativos para todos los niveles, basados en la coordinación interinstitucional y el diálogo entre los sectores involucrados, por el bien de la niñez y la juventud.

Esto en el desarrollo de la comparecencia virtual del titular de la Secretaría de Educación Guerrero, Arturo Salgado Urióstegui, ante integrantes de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, que preside el diputado Ricardo Castillo Peña, y con la que se dio por culminada la Glosa del Quinto Informe de Gobierno.

En su participación, la diputada Samantha Arroyo Salgado cuestionó acerca de las medidas que establece la dependencia para garantizar la inscripción de estudiantes de nuevo ingreso, ante lo complicado que resulta para muchos el acceso a exámenes virtuales.

Del mismo modo, preguntó qué facilidades u oportunidades se brindarán a la niñez y la juventud para que ésta no se convierta en la generación desfasada en la educación, y pidió que abundara sobre los planes de la institución para poder llegar a las comunidades más alejadas que no cuentan con medios electrónicos, y cuyos niños merecen continuar con su proceso de aprendizaje.

Por su parte, la diputada Fabiola Rafael Dircio (PRD) interrogó en relación con el servicio que brindan los 18 módulos para la atención de docentes, administrativos y alumnos de educación básica, inherente a la simplificación administrativa, y dónde se encuentran éstos, específicamente los de la región de la Montaña.

Y ante el histórico índice de abandono y deserción escolar en dicha región del estado, preguntó sobre las estrategias para abatirlo y las acciones para que los padres de familia puedan comprender los contenidos educativos, pues debido a la emergencia sanitaria, son éstos los orientadores en el proceso de enseñanza de sus hijos.

También cuestionó sobre el procedimiento que se sigue para verificar que los docentes del modelo educativo virtual están cumpliendo con su labor; los métodos o medios para capacitar a los mismos; los parámetros para evaluar el nivel de aprendizaje de los alumnos de educación básica en las zonas marginadas, y qué porcentaje de clases se ha perdido en el actual ciclo escolar por efecto de la pandemia del Covid-19, así como la estrategia para reponerlas.

En su oportunidad, la diputada Guadalupe González Suástegui (PAN) refirió que el proceso de enseñanza- aprendizaje es uno de los que ha sufrido mayores transformaciones y ha tenido que adaptar sus métodos ante esta “nueva realidad”, en un contexto en que docentes y alumnos atraviesan grandes dificultades para poder cumplir con los objetivos, por las barreras económicas, tecnológicas y culturales.

En ese sentido, pidió al compareciente que informara sobre las estrategias para facilitar las clases a distancia y los respectivos trámites administrativos para estudiantes de las zonas más marginadas; qué se está haciendo para garantizar la cobertura educativa total de estudiantes de educación especial; las acciones para incrementar el grado promedio educativo, y las medidas resarcitorias para disminuir el impacto negativo por el recorte a los fondos de ciencia, tecnología e innovación.

Por el grupo parlamentario del PRI intervino el diputado Omar Jalil Flores Majul, quien consideró que se ha respondido con acciones

decididas al gran reto que representa la pandemia de Covid-19, y para salvaguardar la salud de las y los guerrerenses, se dio, entre otras acciones, el cierre masivo de instituciones educativas, para evitar la propagación del virus, dando paso a una política educativa federal emergente de aprendizaje en casa que logró mantener y concluir el ciclo escolar 2019-2020.

Por lo anterior, externó su reconocimiento al gobernador del estado y la Secretaría de Educación Guerrero, y solicitó al secretario que abundara acerca de los retos en materia educativa para este 2021 y sobre las estrategias que en coordinación con la Secretaría de Salud se implementan para un regreso a clases seguro, ante la nueva normalidad.

Por último, el presidente de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, Ricardo Castillo Peña (Morena), versó sus interrogantes en relación con el total de maestros capacitados y cuántos faltan por recibir la capacitación; los planes para garantizar que todos los maestros se incorporen a esta capacitación digital y las necesidades extraordinarias que requiere el sector educativo para dotar de las herramientas tecnológicas indispensables a los educandos en todos los niveles.

Planteó la necesidad de una biblioteca indígena virtual que fortalezca el sistema educativo a través de la consulta digital como herramienta de aprendizaje, hecho para el cual es necesario abatir el rezago que existe en el acceso a estas herramientas hoy indispensables.

Preguntó al compareciente sobre el estimado de cuántos dispositivos electrónicos se requieren para dar mayor cobertura virtual a los educandos por lo que resta de la pandemia, el monto estimado para tal efecto, y si se han buscado fuentes alternativas con fundaciones altruistas que permitan lograr este cometido.

Hizo, asimismo, cuestionamientos en relación con las plazas FONE, la situación laboral de docentes de escuelas de tiempo completo y los maestros del idioma inglés.

En su mensaje, el titular de Educación Guerrero dijo que es de gran relevancia informar los resultados obtenidos durante un periodo de desafíos marcados por la pandemia del COVID-19, y

calificó como un logro integral las acciones implementadas, gracias al ánimo y apoyo de los docentes y los padres de familia, así como del personal administrativo y directivo de todas las áreas y niveles de esta Secretaría, transformando las formas didácticas ante una nueva normalidad.

Enfatizó que los alcances obtenidos se deben a la responsabilidad social que el Gobierno de Guerrero ha tenido al sumarse a la política federal y mantener una estrecha coordinación con sus autoridades, dando puntual seguimiento a los lineamientos establecidos por las autoridades sanitarias y educativas, garantizando continuidad en la educación de los estudiantes y, a su vez, salvaguardando la salud y la vida de docentes, padres de familia, directivos y trabajadores en general del sector educativo.

LLAMAN DIPUTADOS A REDOBLAR ESFUERZOS PARA EL IMPULSO DEL TURISMO, MOTOR Y PILAR DE LA ECONOMÍA DE GUERRERO

Chilpancingo, Gro.
27 de noviembre del 2020.

Las acciones, planes y estrategias que se están implementando para reactivar la actividad turística en la entidad, luego de la parálisis y graves afectaciones por la pandemia de Covid-19, fueron algunos de los cuestionamientos que hicieron las y los diputados al titular de la Secretaría de Turismo, Ernesto Rodríguez Escalona, durante su comparecencia virtual ante la Comisión de Turismo del Congreso del Estado, con motivo de la Glosa del Quinto Informe de Gobierno.

Los diputados Zeferino Gómez Valdovinos y Yoloczin Domínguez Serna, de Morena, se refirieron a que el sector turístico es fundamental para la economía del país, por lo que es importante implementar un amplio y arduo trabajo para reimpulsarlo como principal motor y pilar económico del estado, ante la preocupante y eminente crisis económica y laboral causada por la pandemia.

En ese sentido, Gómez Valdovinos interrogó al secretario sobre la estrategia emergente de la dependencia para reactivar la actividad; las acciones para generar estímulos fiscales en materia de turismo; los mecanismos y programas que se realizan en materia de infraestructura, promoción y publicidad; los avances en los convenios para el regreso de más cruceros al puerto, y su opinión sobre la propuesta a la Ley de Turismo para reembolsar impuestos al turismo extranjero.

Por su parte, la diputada Domínguez Serna lamentó que la pandemia del coronavirus no sólo haya causado un desastre humanitario, sino que también paralizó sectores claves de la economía guerrerense, tal y como es el turismo. Ante ello, consideró importante incorporar la sostenibilidad de los programas de recuperación de la actividad, que contemple a las familias de prestadores de servicios en playas, quienes se vieron seriamente afectadas.

Asimismo, pidió que especificara las cantidades invertidas en cada una de las actividades mencionadas en el informe con lo recaudado del 3% del Impuesto al Hospedaje, por un total de 40.7 millones de pesos; y por último, externó su preocupación por el olvido y la desatención del puerto de Acapulco, que perdió su nivel de preferencia mundial desde hace muchos años.

Del PRI, el diputado Cervando Ayala Rodríguez solicitó al secretario su opinión respecto a la iniciativa de nueva Ley de Turismo que la Comisión de Turismo presentará pronto ante el Pleno, y explicar las estrategias que se aplican para fortalecer y reactivar esta importante actividad ante la nueva normalidad.

Inquirió también en relación con las acciones de la dependencia para disminuir las alertas de viaje que emite el gobierno de los Estados Unidos para no visitar los destinos de playa de Guerrero; la situación jurídica del Centro Internacional Acapulco y por qué no se ha remodelado, y cuántos convenios se han firmado con la Secretaría de Turismo federal para el desarrollo de la industria sin turística en esta entidad.

El legislador Celestino Cesáreo Guzmán, al fijar postura a nombre del Grupo Parlamentario del PRD, expuso que de acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional Empresarial Turístico, la caída en el consumo en este sector, a nivel nacional, puede alcanzar 1.6 billones de pesos y, además, están en riesgo alrededor de un millón de empleos. En ese tenor, externó su preocupación por las constantes reducciones al presupuesto destinado a esta Secretaría, principalmente por el efecto negativo que ha tenido la desaparición del Consejo de Promoción Turística de México, en diciembre de 2018.

Se refirió también al polémico video promocional “Mom, I’m in Acapulco”, el cual fue presentado en la Feria Internacional de Turismo, en España, y que de acuerdo con información de los medios, habría cobrado 6 millones de pesos. Al respecto, pidió conocer si hubo sanciones o resarcimiento, y finalmente, lo conminó a hacer su mejor esfuerzo en la responsabilidad que le ha sido conferida.

En su oportunidad, la diputada Guadalupe González Suástegui, presidenta de la Comisión de Turismo y quien dirigió los trabajos, resaltó que el turismo es una de las actividades más relevantes de la entidad, gran generadora de empleos e ingresos económicos, pero enfatizó la importancia de la inversión y la promoción. En ese sentido, pidió conocer qué estrategias se están implementando para la promoción y el fomento a la inversión en los destinos turísticos de Guerrero que no

forman parte del Triángulo del Sol; qué acciones de reestructuración se van a implementar en el Fideicomiso de Promoción Turística de Acapulco, luego de la renovación de su directorio, y qué estrategias se están implementando para incentivar la capacitación y certificación de la actividad turística en el estado.

Respecto a las afectaciones al turismo por la contingencia del Covid-19, preguntó al funcionario qué tipo apoyos o incentivos ha puesto en marcha la dependencia para beneficiar a empresarios y empleados, y cuáles serán las acciones prioritarias que adopte la dependencia para la pronta recuperación turística, una vez que Guerrero transite al semáforo verde de la contingencia.

En su mensaje, Ernesto Rodríguez Escalona subrayó que la actividad turística en el estado se desarrolló con una tendencia favorable durante los primeros cuatro años de esta administración, pero que en este año fue complicado por la pandemia que se enfrenta, pues se tuvieron que cerrar todas las playas, más de 375 hoteles, 587 restaurantes y 669 establecimientos turísticos, vuelos nacionales, internacionales y cruceros dejándose de percibir una derrama económica de 11 mil millones de pesos.

Sin embargo, informó que para contrarrestar estos efectos, a partir de la reapertura de actividades turísticas, se implementaron acciones como la implementación de oficinas de atención al Covid-19 para el sector turístico; instalación de comités de manejo de crisis; campañas de concientización para turistas, prestadores de servicio y población en general, así como estrategias de promoción para difundir los protocolos sanitarios y la implementación del programa de capacitación “Guerrero Punto Limpio Covid-19”, entre otras.

URGEN DIPUTADOS A TITULAR DE SALUD PARA RESOLVER DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y DOTACIÓN DE INSUMOS Y MEDICAMENTOS PARA LA ATENCIÓN GENERAL

Chilpancingo, Gro.
25 de noviembre del 2020.

Diputadas y diputados integrantes de la LXII legislatura cuestionaron al secretario de Salud en el estado, Carlos de la Peña Pintos, sobre las acciones implementadas para hacer frente a la pandemia por el Covid-19, en específico sobre la atención de pacientes con este padecimiento, infraestructura hospitalaria y el desabasto de medicamentos en hospitales y centros de salud.

Durante la comparecencia virtual del funcionario estatal, ante el Pleno del Congreso, del Grupo Parlamentario de Morena cuestionaron los diputados Norma Otilia Hernández Martínez, Nilsan Hilario Mendoza, Ossiel Pacheco Salas y Carlos Cruz López, quienes pidieron informes sobre el número de camas, ventiladores y equipo médico que se distribuyeron por cada hospital, ante la pandemia, las personas atendidas y las empresas a las que se hicieron las compras, así como el monto destinado para la ampliación de la capacidad hospitalaria por parte del gobierno estatal.

También cuestionaron sobre el problema que enfrentan los trabajadores de Vectores que no fueron contratados, pese a la existencia de recursos, motivo por el cual se dispararon los casos de dengue.

Asimismo, preguntaron si se está llevando un registro confiable de los casos positivos y muertes causadas por el Covid-9 y el costo de las pruebas realizadas, y sus consideraciones acerca de las iniciativas para prohibir o restringir el acceso de comida chatarra a las niñas y niños.

A nombre del Grupo Parlamentario del PRI, los diputados Heriberto Huicochea Vázquez y Verónica Muñoz Parra hicieron un reconocimiento al personal de Salud que atiende a pacientes de Covid-19, y coincidieron en que el problema en materia de salud se ha potenciado por la llegada de la pandemia, pero que no se puede culpar a nadie de esto; sin embargo, dijeron que es necesario ubicar las responsabilidades de lo que se haga o no para contenerla.

Reprocharon que hoy lleguen menos recursos a la entidad por parte de la Federación, lo que hace que el estado ejerza más recursos en materia de salud. En ese sentido, cuestionaron si estos recursos alcanzan para prestar el servicio a los guerrerenses, y cómo se puede apoyar desde el Congreso para contar con una mejor cobertura, particularmente ahora que están por entrar al análisis del presupuesto del próximo año.

Del PRD, la diputada Dimna Guadalupe Salgado Apátiga y Bernardo Ortega Jiménez cuestionaron sobre las acciones para garantizar la dotación de medicamentos a clínicas y hospitales, la rehabilitación de las instalaciones y la situación de los trabajadores de Salud estatal, luego de que el INSABI quede al mando del sector.

Preguntaron si Guerrero tendrá afectaciones con el Presupuesto de Egresos de la Federación previsto para el Ejercicio Fiscal 2021; los resultados de la auditoría practicada al ejercicio 2019 del Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral; y por qué no se ha inaugurado el Centro de Salud del municipio de Mártir de Cuilapan, así como la situación de infraestructura del Hospital Comunitario de Quechultenango.

El diputado Manuel Quiñónez Cortés, del PVEM, resaltó la importancia del uso del equipo de protección, y lamentó que pese a su importancia, trabajadores de la salud se quejan de que no lo han recibido, por lo que solicitó información precisa y detallada sobre el tema.

Pidió saber a qué se deben las inconformidades del personal sanitario y qué apoyos o incentivos económicos les otorga el gobierno estatal por su esfuerzo en esta pandemia.

Los cuestionamientos de la diputada del PAN, Guadalupe González Suástegui, versaron en torno a las acciones que se implementan para ampliar el personal y la cobertura de los servicios de salud con calidad; las estrategias resarcitorias, ante la desaparición del Seguro Popular y de la puesta en marcha del INSABI, de las políticas públicas enfocadas a reducir la mortalidad materna y los distintos tipos de cáncer en la mujer.

Sobre el Covid-19, inquirió sobre el número de pruebas realizadas para detectarlo; el porcentaje de ocupación hospitalaria en el momento en que se decretó avanzar hacia el semáforo naranja; si ha pasado la entidad por el periodo denominado “pico” de la pandemia, y las medidas que adoptarán una vez que se transite al semáforo verde.

Por su parte, la diputada Leticia Mosso Hernández, del PT, refirió que durante la pandemia ha habido varios contagios del personal y decesos. En ese sentido, cuestionó si los trabajadores destinados a brindar los servicios son suficientes.

Asimismo, quiso saber cómo están integrados los Comités Municipales de Salud y sus funciones; las acciones de prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores; los servicios de salud que son ofertados en las comunidades indígenas; si considera que el confinamiento total sería la solución para evitar la propagación del COVID 19; cuántas personas privadas de la libertad han sido contagiadas, y las estrategias para evitarlos al interior de los Centros de Reinserción Social (Ceresos).

En su mensaje, el secretario de Salud en el estado, Carlos de la Peña Pintos, informó que las instituciones públicas en el ramo de salud ejercieron un gasto corriente de 21 mil 349.8 millones de pesos para proteger y atender la salud de la población guerrerense, en los distintos rubros, como campañas de vacunación, atención y prevención de enfermedades como diabetes, hipertensión, cardiovasculares, control de sobrepeso y obesidad, así como para la prevención del dengue y la mortalidad materna infantil, entre otros.

Destacó que la pandemia del Covid-19 ha cimbrado la vida de la población, ante lo cual el Sector Salud ha tenido la necesidad de replantear y reorientar sus servicios para adaptarse a las

nuevas exigencias, con diversas estrategias para atender a los pacientes con el virus, y mediante campañas de concientización ciudadana para evitar el contagio masivo.

ACUDE SECRETARIO ESTATAL DE FINANZAS ANTE EL PLENO DEL CONGRESO LOCAL PARA ABUNDAR EN TORNO AL QUINTO INFORME DE GOBIERNO

Chilpancingo, Gro., 
25 de noviembre del 2020.

Durante la comparecencia del secretario de Finanzas y Administración del Gobierno Estatal, Tulio Samuel Pérez Calvo, diputados locales cuestionaron, entre otras cosas, sobre el impacto que ha tenido en las finanzas públicas la emergencia sanitaria por el Covid-19 y las medidas que se tomarán para que Guerrero avance en el tema económico.

El primero en realizar sus cuestionamientos fue el diputado de MC, Arturo López Sugía, quien reconoció al secretario el desarrollo y capacidad de respuesta ante la pandemia, a través de acciones positivas como el reajuste al presupuesto y la entrega de estímulos fiscales a empresarios y hoteleros.

Sin embargo, manifestó su preocupación por la gran cantidad de desempleados, por lo que solicitó información de las acciones realizadas para mitigar esto y su proyección para la recuperación de trabajos en el 2021; qué ramos son prioridad y cuáles quedarían desprotegidos por la escasez de recursos; y si habrá estímulos fiscales el próximo año para las empresas.

El diputado Jesús Villanueva Vega, de Morena, refirió que la pandemia trajo afectaciones al estado tanto en la salud como en su economía, y que el sector turístico, del que depende en gran medida Guerrero, fue el más perjudicado, además de la minería y el campo, por lo que preguntó cuál será la estrategia que implemente el gobierno estatal para la reactivación económica en la entidad.

Cuestionó, asimismo, la reducción de recursos a programas de apoyo a los grupos vulnerables, como Pensión Guerrero y apoyo a discapacitados, y sobre la caída en el gasto de inversión y ante la próxima entrega de la administración, pidió conocer su prospectiva sobre la situación financiera al cierre de la etapa de gobierno.

Por el PAN, la diputada Guadalupe González Suástegui pidió conocer las estrategias para ampliar la base de contribuyentes sin que esto implique nuevas cargas impositivas ni afectar a los contribuyentes cautivos. También

sobre las medidas implementadas contra la evasión y elusión fiscal y las acciones para disminuir la deuda estatal.

Preguntó también sobre las medidas tomadas para reducir el impacto negativo en las finanzas del estado por la pandemia; cuáles son los estímulos fiscales para reactivar las unidades económicas y propiciar la generación de empleos, además conocer si se ha implementado algún programa de créditos para los pequeños y medianos empresarios.

La diputada Leticia Mosso Hernández, representante del PT, cuestionó acerca del Programa de Actualización del Registro Estatal y Federal de los Contribuyentes que, de acuerdo con el informe, generó mil 779 visitas de verificación, de las cuales 789 fueron efectivas, y por qué el resto no; en qué fecha se reanudarán esas visitas y cuál es el beneficio de las mismas.

También pidió saber cuántas personas trabajan en la administración estatal bajo el esquema de outsourcing o subcontratación; los estímulos fiscales que otorgan a pequeñas y medianas empresas, y si cuenta con suficiente presupuesto para seguir operando refugios para mujeres, niñas y niños víctimas de la violencia.

La diputada Samantha Arroyo Salgado manifestó que en el rubro del gasto del gobierno hay cifras que llaman la atención, por lo que preguntó a qué se atribuye el incremento en el gasto corriente, en contrapartida con la caída en el gasto de inversión. En ese sentido, preguntó a qué se atribuye ese fenómeno, si en el cuadro de Egresos que se presentó en los Anexos Estadísticos, el sector estatal es el que más ha crecido en la evaluación de su gasto asignado, del 2016 al 2019.

Por su parte, el diputado Manuel Quiñónez Cortés, del PVEM, preguntó sobre el impacto económico negativo que ha generado la pandemia; a cuánto asciende la recaudación de ingresos propios; el monto de los recursos ejercidos por el gobierno del estado a la fecha, y si se cuenta con los recursos suficientes para el pago de aguinaldo a los trabajadores de la administración estatal.

Del Grupo Parlamentario de Morena, el diputado Arturo Martínez Núñez centro su participación en los rubros de ingresos y deuda pública. Pidió aclarar sobre una ampliación al presupuesto respecto de lo aprobado por este Congreso, pasando de 61 mil 806 a 68 mil 726 millones de pesos para el presente ejercicio fiscal.

Asimismo, solicitó un comparativo de los ingresos programados con los obtenidos, desglosado por concepto, y las razones por las que se hayan generado ampliaciones o disminuciones en este año. Además, solicitó saber el monto real de la deuda pública; a qué fueron destinados 2 mil 500 millones de pesos de los financiamientos a corto plazo; de dónde provinieron los

recursos para el pago de la misma, y si se tiene en mente contratar nuevos créditos para el cierre del presente ejercicio fiscal.

El diputado Alberto Catalán Bastida, del PRD, pidió al compareciente su opinión respecto al Índice de Competitividad Estatal 2020 elaborado por el Instituto Mexicano de la Competitividad, donde en el capítulo de Gobiernos Eficientes y Eficaces se coloca a Guerrero con 21.4 puntos y ocupa la última posición en los indicadores de ingresos propios, al generar por cuenta propia solo el 2.4 por ciento de sus ingresos totales.

También preguntó cuál será la afectación patrimonial al estado, luego de que en el Acuerdo de Coordinación para garantizar la prestación gratuita de servicios de salud se establece que la entidad seguirá pagando el impuesto predial, así como los gastos de mantenimiento y conservación y consumo de agua potable.

Del Grupo Parlamentario del PRI, el diputado Heriberto Huicochea Vázquez coincidió en que la economía nacional tuvo un decremento y que el Producto Interno Bruto no creció por la desaceleración de la economía; por ello, preguntó cuál sería la estrategia en este 2021 para disminuir la reiterada llamada dependencia financiera.

También cuestionó sobre las estrategias para atraer más y mejores inversionistas al estado; qué se hará para elevar los ingresos propios tanto estatales como municipales; cómo se mantendrán las acciones para la mitigación del Covid-19; qué se ha hecho para salvaguardar la salud de los servidores públicos, así como los beneficios que han recibido los trabajadores en esta administración.

La diputada Dimna Guadalupe Salgado Apátiga, del PRD, apuntó que en la iniciativa de Ley de Ingresos del Gobierno del Estado para el Ejercicio Fiscal 2021, presentada al Congreso, en su cuadro de Montos Históricos de Ingresos 2015-2019 y Expectativas al Cierre del 2020, y en la columna Ingresos esperados al cierre del Ejercicio 2020, se espera recaudar 1097 millones, pero la Ley de Ingresos 2020 fue de 1,798 millones, lo que significa una disminución de 1700 millones. En ese sentido, pidió conocer cómo se van a compensar estos recursos; qué rubros o secretarías ha afectado el impacto económico y en qué se invirtieron los 260 millones de pesos de las modificaciones presupuestales.

Del grupo Parlamentario de Morena. el diputado Zeferino Gómez Valdovinos preguntó cuáles son los criterios para definir e integrar el presupuesto de cada dependencia del Gobierno estatal para el Ejercicio Fiscal 2021, tomando en cuenta que el cierre de playas generó desempleo y problemas financieros a las micro, pequeñas y medianas empresa. Solicitó abundar sobre el monto destinado y ejercido para la atención de la crisis sanitaria y

a qué sectores sociales se ha beneficiado; qué tipo de acciones se realizan para conocer la aplicación del presupuesto por entidad pública estatal, y cuántas auditorías se han realizado a la dependencia y las observaciones hechas.

Mientras que el diputado Omar Jalil Flores Majul, del PRI, mencionó que este año fue de retos y contrastes por la pandemia de Covid-19, y que pocos imaginaron las dimensiones y alcances que este virus traería, como la afectación en las finanzas públicas de la mayoría de los países, de lo que Guerrero no está exento.

Apuntó que esta emergencia interpuso el doble reto de proteger la vida de los guerrerenses y mitigar el deterioro económico; por ello, hizo un reconocimiento al gobierno estatal por actuar decididamente para salvaguardar la salud de los guerrerenses, pero a la vez coadyuvar al sostén de la economía familiar y preservar la mayor cantidad de empleos.

Reconoció que existen dificultades financieras a consecuencia de la disminución de las participaciones federales, así como las limitaciones por deudas que se han arrastrado de administraciones pasadas, pero que a la fecha la deuda pública ha disminuido.

En su turno, el legislador Alfredo Sánchez Esquivel, de Morena, reconoció que Guerrero tiene una fuerte dependencia de las participaciones federales, que ahora es de un 98 por ciento, en razón de la falta de inversión, lo que mantiene a la mayoría de las regiones en el rezago y la incertidumbre.

Refirió, asimismo, que actualmente la sociedad está pendiente de cómo se erogan los recursos públicos y que demandan menos gasto corriente, lo que hace importante cuestionar el manejo de las finanzas.

Dijo que de acuerdo con lo señalado por el mandatario estatal, el efecto económico de la pandemia es de 10 mil millones de pesos, ante lo cual pidió conocer si este monto es el estimado hasta finalizar el año.

También preguntó con qué herramientas se cuenta para enfrentar una caída en las participaciones federales no proyectadas; las estrategias que se potenciarán para que el estado se haga de más recursos sin incrementar impuestos; qué previsiones se tienen para el fin de periodo de gobierno, y cuál será el estimado de la deuda al concluir el gobierno estatal.

En su mensaje, el secretario de Finanzas y Administración, Tulio Samuel Pérez Calvo, destacó que el impacto que tuvo la emergencia sanitaria a las finanzas públicas del estado fue relevante y ocasionó grandes y profundos cambios sociales y económicos a nivel mundial, afectando seriamente a México y, por ende, a Guerrero.

Señaló que las finanzas han sido afectadas por la pandemia por el cierre de las actividades no esenciales, pero que esto era altamente necesario para

salvaguardar la salud y la vida de los guerrerenses. Sin embargo, dijo que pese a la situación económica, Guerrero es uno de los estados que se encuentra con menor deuda pública y que la dependencia a su cargo seguirá en la ruta de impulsar medidas de salud que contengan la pandemia, aplicando una política de austeridad, adecuación y racionalidad del gasto público, que ya se contempla en la iniciativa del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2021.

ANALIZAN EN EL CONGRESO REFORMA A LEY ORGÁNICA DE LA FISCALÍA PARA EVITAR CASOS DE HOMONIMIA EN LAS ÓRDENES DE APREHENSIÓN

Chilpancingo, Gro., 
24 de noviembre del 2020.-

El diputado Jesús Villanueva Vega presentó una iniciativa de adición a la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado que busca dotar de las herramientas necesarias al personal operativo de dicha Institución, que les permita la identificación precisa de las personas requeridas por la justicia, evitando casos de homonimia durante las órdenes de aprehensión o reaprehensión.

El diputado de Morena manifiesta que actualmente Guerrero no cuenta con lineamientos para identificar a las personas que tienen orden de aprehensión o reaprehensión por la posible constitución de un delito, por lo que –dijo- es importante regularlo, acorde a las recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, para que las Fiscalías Generales de las entidades federativas cambien su marco normativo.

Agregó que en base a los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos, es necesario dotar de certeza a la actuación de la Policía de Investigación, así como el procedimiento que realiza el personal adscrito a la Coordinación General de Servicios Periciales cuando se solicite un Certificado de Antecedentes No Penales, situación donde se presentan muchos casos de homonimia.

Villanueva Vega refirió que con esta adición se pretende que las órdenes de aprehensión o de reaprehensión cuenten con los elementos necesarios para la identificación precisa de la persona

que se busca, con el fin de evitar su ejecución en contra de personas distintas; verificar que el nombre de la persona no coincida con otro u otros nombres idénticos; es decir, que cuenten con un homónimo; todo a fin de cumplir en forma adecuada con el mandamiento judicial, y evitar posibles violaciones a derechos humanos.

En caso de haber homonimias, se deberá investigar las peculiaridades personales, familiares y de entorno del buscado, y una vez realizado este proceso, distribuir la información entre los elementos de la Policía de Investigación, para la debida ejecución de la orden.

Además, los agentes de la Policía Investigadora Ministerial asignados para dar cumplimiento a los mandamientos judiciales deberán llevar su registro, control, seguimiento y fecha de ejecución en el libro de gobierno, archivo electromagnético y archivo físico, entre otras acciones a su cargo.

Esta iniciativa se analiza en la Comisión de Justicia, para su respectiva dictaminación.

PROPONEN TIPIFICAR COMO DELITO EL ROBO EN COLMENAS Y GRANJAS ACUÍCOLAS

BOLETIN/CONGRESO
Chilpancingo, Gro.,
23 de noviembre del 2020.

– Para tipificarlo como delito y sancionar con uno a tres años de prisión a la persona que se apodere de colonias de abejas en un apiario o de las especies de una granja acuícola, el diputado Marco Antonio Cabada Arias presentó una iniciativa de adición al Código Penal del Estado.

El diputado promovente explicó que la apicultura es la crianza de abejas para obtener de ellas productos como la miel y sus derivados, y se considera de gran importancia socioeconómica, al ser una de las principales actividades pecuarias generadoras de divisas y empleo en el medio rural.

Y en lo que respecta a la producción pesquera y acuícola, dijo que en Guerrero los productores o pescadores se encuentran agrupados en 409 cooperativas y otras formas de organización para el desarrollo de su actividad.

Además, la ganadería y la producción acuícola y apícola se encuentran en vías de desarrollo con mayor demanda, ante lo cual se requiere adecuar su marco jurídico, que proteja y garantice el desarrollo.

Precisó que los artículos 230, 231 y 232 del Código Penal señalan la tipicidad en su modalidad de robo, el robo de ganado mayor “vacuno, caballar o mular”, robo de ganado menor “asnar, porcino”, y robo de aves de corral, y aunque no establece el delito literalmente como abigeato, sí lo tipifica como robo de ganado.

Indicó que también se registra continuamente el robo de colmenas en apiarios o del producto de una granja acuícola, lo que hace necesario considerar que comete el delito de robo de ganado apícola o acuícola quien se apodera de ganado ajeno de las colonias de abejas en un apiario, o de las especies de una granja acuícola, sin derecho o sin consentimiento de la persona que pueda disponer del mismo con arreglo a la Ley.

Adición al Código Penal

Cabada Arias presentó también una iniciativa de adición al Código Penal del estado para considerar como delito de “fraude específico” el hecho de que, valiéndose de la ignorancia o de las malas condiciones económicas de una persona, se obtenga ventajas usurarias por medio de contratos o convenios que estipulen réditos o lucros superiores a los usuales en el mercado.

El diputado informó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró ilegal el cobro excesivo de intereses por préstamos de dinero, incluidos los intereses moratorios que se cobran por atraso en los pagos. Ante ello, la Primera Sala determinó que está prohibido el cobro de intereses excesivos o desproporcionados pactados en un pagaré, sin importar si se trata de intereses ordinarios o moratorios.

El legislador indicó que, de acuerdo con la Convención Americana de Derechos Humanos, la usura es entendida como una explotación del hombre por el hombre, motivo por el cual esta conducta, dentro de las leyes federales, se encuentra tipificada y sancionada, y es necesario estipularla en la legislación local.

Ambas propuestas fueron turnadas a la Comisión de Justicia para su análisis y dictaminación correspondientes.

PLANTEAN MAYORES PENAS PARA QUIENES ABUSEN DE MENORES A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALE

BOLETIN/CONGRESO
Chilpancingo, Gro.
23 de noviembre del 2020.

El diputado Carlos Cruz López presentó una iniciativa de adición al Código Penal del estado para contemplar el delito de “corrupción de personas menores de edad” y castigar de 4 a 10 años de prisión a quien, a través de las redes sociales, engañe y se aproveche de un menor de 18 años con discapacidad o que no comprenda el significado del hecho, e incitarlo a cometer actos de exhibicionismo corporal, sexual o prostitución, consumo de narcóticos, la comisión de un delito o participar en un grupo delictivo.

El diputado de Morena refirió que las redes sociales son herramientas que han ampliado las posibilidades de expresión, difusión de ideas y contenidos; sin embargo, traen consigo vulnerabilidad y peligro de las y los usuarios, por la difusión de información confidencial o por la comisión de diversos delitos.

Y es que, según las ONG’s especializadas en la defensa de los derechos de la infancia, uno de cada dos menores de edad accede sin consentimiento a contenido que se identifica como “grooming“, el cual es el conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla para ganarse la confianza del menor a través de internet, con el fin realizar actos de pedofilia o pederastia.

Ante esta situación de riesgo para los menores de edad, y por la imperante necesidad de hacer uso de las plataformas digitales y de comunicación, el legislador consideró importante adicionar al

Código Penal sanciones que ayuden a prevenir actos que ponen en peligro a la población infantil.

Esta iniciativa fue turnada a la Comisión de Justicia para su análisis y dictaminación.

Reforma a la Constitución Política

En la misma sesión, Cruz López presentó una iniciativa de reforma a la Constitución Política del estado para que los funcionarios públicos rindan protesta al cargo ante las autoridades competentes y se clarifique la responsabilidad legal en que incurrirán en caso de desobediencia a lo mandatado.

El acto de rendir protesta se encuentra previsto en la Constitución federal y locales de las entidades federativas; sin embargo, hay funcionarios que creen que la protesta es solamente un ritual protocolario sin valor jurídico, lo cual es totalmente falso, porque dicho procedimiento conlleva al funcionario a comprometerse pública y solemnemente a ajustar su actuación al orden jurídico.

Ante eso, Carlos Cruz propone reformar los artículos 79 y 191 de la Carta Magna local para hacer más precisa la obligación que recae sobre el funcionario público y se agregue en el texto del acto de rendir protesta, la mención de que en caso de incurrir en algún acto de desobediencia, la Nación o el Estado lo sometan a la jurisdicción de los tribunales que correspondan.

Esta iniciativa está en análisis en la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.

EL ALCALDE EFRÉN ADAME MONTALVÁN, INAUGURÓ TECHADO Y CANCHA EN LA ESCUELA JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ EN LA LADRILLERA.

Boletin
Ometepec, Gro
23 de noviembre de 2020.- 
 
 Con el compromiso de continuar con el apoyo a la comunidad educativa, el Alcalde de Ometepec, Efrén Adame Montalván,  inauguró el techado y cancha de usos multiples de la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez, ubicada en la comunidad de la Ladrillera.
 
La construcción del techado escolar, consistente en una estructura metálica en sistema de domo, para cubrir el patio de usos múltiples de este espacio educativo y así evitar que los alumnos se vean afectados por las condiciones climatológicas que pudieran presentarse, ademas de la cancha con tableros, iluminación y bien pintada, destacó el Presidente Municipal durante su intervención.
 
El alcalde municipal estuvo acompañado por su cabildo, autoridades educativas y padres de familia, quienees agradecieron  la realización de la obra y expresaron quedar complacidos  y saber que este gobierno municipal ha comprendido y asumido el reto para hacerlo suyo y que más allá de las palabras, los hechos  demuestran que tienen la camiseta puesta en el desarrollo de sus comunidades.