Piden desplazados de la Sierra, seguridad en Chichihualco para evitar doble desplazamiento

Bernardo Torres/API
Leonardo Bravo, Gro.
05 de Junio del 2020.

Familias de comunidades del Filo del Municipio de Leonardo Bravo que fueron desplazadas por la violencia en noviembre de 2018, pidieron a los tres niveles de gobierno garantizar la seguridad en la cabecera municipal, para evitar un doble desplazamiento.

En conferencia de prensa este jueves, representantes de las 57 familias que permanecen en Chichihualco desde el 11 de noviembre de 2018, pidieron que la presencia de la Policía Estatal y Guardia Nacional sean permanentes.

Esto, luego de la ola de enfrentamientos armados que se registraron la semana pasada entre miembros del Cártel del Sur y la autodenominada Policía comunitaria de Tlacotepec en las localidades de Iyotla y Tepozonalco, y que apagaban con irrumpir a Chichihualco.

Los desplazados, temen una irrupción a esta cabecera y que a raíz de eso pueda ocurrir un nuevo desplazamiento “como hemos podido nos hemos adaptado aquí, hemos adquirido algunas cositas, y sería terrible tener que dejar esto otra vez para irnos a otro lado”.

Las familias desplazadas, también pidieron al Gobierno Estatal que se reanude el apoyo de 50 mil pesos que les otorgaba de manera mensual para gastos de alimentación y que desde hace cinco meses está suspendido.

Actualmente, los desplazados buscan trabajo alquilándose para limpiar terrenos de siembra (chaponar), para quemar tlacololes “eso es lo que los hombres de nuestro pueblo saben hacer, ninguna otra cosa”, dijo una madre de familia.

Lamentaron que la pandemia haya cambiado todos los planes, pues se les había prometido una visita a este municipio de la titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Mara Gómez Pérez, e incluso del presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador.

Esperaban que a finales del año pasado estuvieran retornando a sus hogares en los nueve pueblos del Filo, donde sus hogares fueron saqueados, algunos destruidos, pero aún así mantienen la esperanza de por lo menos pisar ese suelo donde han hecho sus vidas.

Hicieron un llamado al Gobierno Federal, que se concreten los apoyos sociales a adultos mayores, quienes aún no reciben nada, al igual que unos 25 niños que no cuentan con las becas de Bienestar y que requieren para continuar sus estudios.

EXHORTAN AL GOBIERNO Y MUNICIPIOS PARA QUE ATIENDA DE MANERA INTEGRAL EL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO

Boletín DCS
Congreso del Estado
13 de Febrero de 2019
Chilpancingo, Gro

Chilpancingo Gro., a 12 de febrero del 2020.- Diputados locales exhortaron al Gobierno del Estado y los Municipios para que de manera integral atiendan el desplazamiento forzado interno en Guerrero.

A nombre de la Comisión de Derechos Humanos de la LXII Legislatura, la diputada Leticia Mosso Hernández (PT), al fundamentar el dictamen, indicó que las acciones que se lleven a cabo deben estar acompañadas de programas gubernamentales que permitan la restitución de todos los derechos de las familias de desplazados, que les permita tener una vida libre de violencia, oportunidades de desarrollo, garantizando su alimentación, salud, vivienda, agua, educación y seguridad.

Lo anterior, derivado de dos exhortos enviados por las Cámaras de Diputados y de Senadores para que el Poder Legislativo exhorte a su vez al Ejecutivo estatal y a los ayuntamientos de la entidad, a efecto de que realicen acciones que prevengan el desplazamiento forzado de familias, y que, de ser necesario, se realice las reformas legislativas necesarias que coadyuven a la solución de este fenómeno social.

El dictamen también deriva de un acuerdo propuesto por el diputado Carlos Cruz López (Morena), que señala que en Guerrero son miles las personas desplazadas de los municipios de Arcelia, Ajuchitlán del Progreso, San Miguel Totolapan, Coyuca de Catalán, Apaxtla, Teloloapan, Heliodoro Castillo, Leonardo Bravo, Eduardo Neri, Zitlala y Chilapa, lo que hace imperante la necesidad de atender la problemática.

Aunque señala que, en la mayoría de los casos, la migración y los desplazamientos son generados por causas de carácter económico, pobreza y violencia, lo que ha propiciado que haya más de un millón y medio de guerrerenses radicados en varias ciudades de los Estados Unidos de América, la situación de vulnerabilidad de los desplazados se agudiza porque el gobierno de Guerrero se resiste a aceptar esta realidad, dejándolos en estado de indefensión.

Por lo anterior, se exhortó al gobernador del estado para que, además, rinda un informe al Congreso sobre los recursos públicos que se han invertido durante los tres ejercicios anteriores, dirigidos a la atención del desplazamiento forzado interno.

Y a los Municipios, para que adecuen su marco normativo en relación con la Ley para Prevenir y Atender el Desplazamiento Forzado Interno en el Estado, a efecto de armonizar los protocolos y programas de apoyo a las víctimas, que cubran sus necesidades.

En el dictamen también se instruye a la Comisión de Derechos Humanos para que analicen las Leyes de Víctimas y Para Prevenir y Atender el Desplazamiento Interno en el Estado de Guerrero; así como el funcionamiento de las instituciones encargadas de atender y proteger a las víctimas; eliminar las restricciones para ser reconocidas como tales por parte del órgano del Estado, y que puedan así acceder a los beneficios que prevé la Ley

De 2018 a la fecha han sido desplazadas mil 500 personas en Guerrero: Secretario de Gobierno

Juan Blanco/API
Chilpancingo, Gro. 05 de Febrero del 2020.- 
El gobierno del estado tiene un registro de mil 500 personas desplazadas en Guerrero de 2018 a la fecha a causa de la violencia, aunque hay más, reveló el titular de la Secretaría General del Gobierno del estado, Florencio Salazar Adame, quien aseguró que cuentan con estrategias para brindarles seguridad.

Entrevistado este miércoles luego de presidir la ceremonia oficial por el 103 aniversario de la promulgación de la Constitución Mexicana, en la Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac, en esta ciudad, el funcionario detalló que la mayoría de las personas desplazadas son del municipio de Heliodoro Castillo, Leonardo Bravo, Zitlala, Zirándaro de los Chávez y Coyuca de Benítez.

Tan sólo de Zihuaquio, ubicado en este último municipio de la zona de la Tierra Caliente, fueron unos 100 pobladores, entre niños y adultos mayores, los que abandonaron sus hogares y se refugiaron en la disputada comunidad de Vallecitos de Zaragoza, en Zihuatanejo, situado en la Costa Grande del estado, el pasado miércoles 29 de enero.

El encargado de la política interna dijo que el gobierno estatal tiene registro de mil 500 personas desplazadas pues son a las que se les han brindado apoyo, pero admitió que la cifra es mayor. “Hay un desplazamiento que nosotros desconocemos. Hay personas que de pronto salen de sus lugares de origen y que por su cuenta se van”.

Tras las críticas de la Iglesia Católica en el sentido de que el Estado no tiene una estrategia para resolver el desplazamiento masivo, Salazar Adame respondió que sí cuentan con ellas y que muestra de ello son primeramente los censos que realizan de las familias afectadas a quienes, además, presumió, se les apoya con despensas y colchonetas.

En relación a los recientes desplazamientos, indicó, el gobierno estatal está analizando implementar un mecanismo de seguridad en caso de que estos deseen retornar a sus lugares de origen, “o bien darles una ubicación permanente en coordinación con el Gobierno Federal”.