PLANTEAN EXHORTO A INSTANCIAS FEDERALES PARA INFORMAR REPERCUSIONES POR ACUERDO SOBRE LA CALIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL

CONGRESO/BOLETIN
Chilpancingo, Gro
25 de septiembre del 2020.

 

A la Comisión de Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático se turnó un exhorto propuesto por el diputado Jorge Salgado Parra (PRI), dirigido a las secretarías de Economía y de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Federal, para que expliquen a los guerrerenses cuáles serán las repercusiones económicas y medioambientales derivadas del Acuerdo por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional.

Y es que el legislador señala que el 29 de abril de este año el Centro Nacional de Control de Energía publicó el Acuerdo para Garantizar la Eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad y Seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, con motivo del reconocimiento de la epidemia de enfermedad por el Covid-19, mientras que la Secretaría de Energía publicó el 15 de mayo en el Diario Oficial de la Federación, el “Acuerdo por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional”.

Dijo que el primer acuerdo establece, entre otras cosas, que la generación intermitente de las centrales eléctricas, eólicas y fotovoltaicas afecta la confiabilidad del sistema eléctrico nacional en suficiencia, calidad y continuidad en el suministro eléctrico; que no contribuyen en la regulación primaria del control de la calidad de la frecuencia, ni con inercia física para la estabilidad del sistema eléctrico nacional.

Manifestó que “quienes tienen experiencia en la materia, señalan que el nuevo acuerdo pide a quienes tienen permiso del Centro Nacional de Control de Energía y a aquellos que aún no lo tienen, invertir en líneas de transmisión, a fin de que se les deje operar.

Esta inversión incrementará el costo de los empresarios, haciendo inviable los proyectos por falta de rentabilidad y, en consecuencia, se desalentará la inversión, sumado a que parar la entrada de pruebas de plantas de energía alterna continuará provocando gran incertidumbre en el sector”.

Además, señalan que la publicación del acuerdo se realizó de manera irregular, dado que tendría que haberse consultado antes de hacerse oficial. Por ello el exhorto, para que las citadas instancias expliquen al pueblo de Guerrero cuáles serán las repercusiones económicas y medio ambientales derivadas del Acuerdo en mención.

Aprueban acuerdo para que Jucopo atienda problemática del área de Comunicación del Congreso

En la misma sesión, el Congreso aprobó un Acuerdo Parlamentario en que se exhorta a los integrantes de la Junta de Coordinación Política para que atiendan y resuelvan a la brevedad posible la problemática relacionada con las actitudes de la Directora de Comunicación de la propia institución.

El diputado Adalid Pérez Galeana, al dar lectura a la propuesta, refirió que desde el pasado 24 de marzo, integrantes del Grupo Parlamentario de Morena dirigieron un oficio al coordinador de la bancada y presidente de la Junta de Coordinación Política en la que exponen “la actitud soberbia, descortés y carente de respeto institucional para todos los diputados de la actual legislatura” por parte de la titular de la citada Dirección.

“La estabilidad y armonía de la convivencia al interior de la Sexagésima Segunda Legislatura dependerá de la acertada decisión que tengan a bien tomar las y los integrantes de la Junta de Coordinación Política”, manifestó Pérez Galeana en relación con el asunto. La propuesta fue aprobada por mayoría de votos.

APRUEBAN EXHORTO AL ESTADO Y MUNICIPIOS PARA LA ACTUALIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ATLAS DE RIESGOS

Boletín│DCS
Congreso Del Estado
Chilpancingo, Gro.
09 de julio del 2020.

El Congreso del Estado aprobó un exhorto al titular de la Secretaría de Protección Civil en el estado y los ayuntamientos de Acapulco, Chilpancingo y Zihuatanejo, para que actualicen periódicamente sus Atlas de Riesgos y realice diversas actividades que promuevan y alienten a la población en el uso adecuado de este mecanismo de prevención.

Esto durante la sesión de la Comisión Permanente de este miércoles, donde además se exhortó al resto de presidentes municipales de la entidad para que elaboren sus respectivos Atlas de Riesgos y los registren ante el Sistema Nacional de Protección Civil, para los efectos correspondientes.

En el dictamen que fue fundamentado por la diputada Norma Otilia Hernández Martínez, en su calidad de integrante de la Comisión de Protección Civil, se establece que dicha Comisión queda constituida como vigilante y garante de la elaboración y/o actualización de los Atlas de Riesgos estatal y municipales, según sea el caso.

Cabe mencionar que estos instrumentos emergieron predominantemente en el contexto de la normatividad en protección civil, la cual fue vista en las últimas décadas desde una perspectiva reactiva ante las amenazas de diversos fenómenos naturales.

Sobre el tema intervinieron los diputados Heriberto Huicochea Vázquez (PRI), Carlos Cruz López y Alfredo Sánchez Esquivel (Morena), quienes coincidieron en la importancia de que la

Entidad y los municipios cuenten con un Atlas de Riesgos porque con éste se previenen o minimizan los desastres naturales.

Plantearon, además, la asignación de una partida presupuestal para dicho fin, ante la escasez de recursos de muchas administraciones municipales, y que se busquen mecanismos que garanticen que los municipios harán cumplir la Ley de Desarrollo Urbano, evitando los asentamientos en zonas de alto riesgo, como cauces de ríos y laderas.

Dictámenes

De primera lectura quedaron los dictámenes por el que se emite juicio en contra de Ana Farías Ramírez, regidora del Ayuntamiento de Atlixtac, para que desempeñe funciones docentes y edilicias, y por el que se deja sin efectos la licencia por tiempo indefinido de Armando Rosales Tolentino al cargo y funciones de regidor del Ayuntamiento de Huitzuco de los Figueroa, a partir del 18 de febrero de 2020.

PLANTEAN EXHORTO AL PODER JUDICIAL DE GUERRERO PARA QUE REANUDE SUS ACTIVIDADES DE FORMA PARCIAL Y VIRTUAL

Boletín | DCS
Congreso Del Estado
Chilpancingo Gro.
22 de mayo del 2020

La diputada Erika Valencia Cardona presentó un exhorto al Poder Judicial y al Consejo de la Judicatura para que a la brevedad decreten la reanudación -de forma parcial y virtual- de la función jurisdiccional en la entidad, siguiendo las medidas sanitarias necesarias para evitar la propagación del Covid-19.

La propuesta que fue turnada a la Comisión de Justicia explica que, derivado de las acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria, se declaró la suspensión inmediata de las actividades no esenciales, del 30 de marzo al 30 de mayo de 2020, con la finalidad de mitigar la dispersión y transmisión del virus SARS-CoV2.

Ante esta disposición, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió iniciar sesiones por vía electrónica a partir del lunes 20 de abril de 2020, determinación que marcó la pauta para los poderes judiciales de los estados del país, como en el caso de Guerrero, que suspendió labores desde el 18 de marzo.

La diputada integrante del partido Morena recalcó que la impartición de justicia es un servicio esencial que no debe suspenderse porque el acceso a la justicia es un derecho fundamental de la sociedad en general.

Por tanto, conminó al Poder Judicial para que cumpla con transparencia su función constitucional, reanudando de forma parcial y de forma virtual su función jurisdiccional, tomando las medidas sanitarias pertinentes, debido a que están de por medio derechos humanos fundamentales de los guerrerenses.

Este exhorto se extiende al Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado, para que decrete la reanudación de sus actividades, bajo el mismo esquema de prevención del Covid-

19.

ANALIZARÁN COMISIONES EXHORTO PARA REACTIVACIÓN SEGURA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y TURÍSTICA EN GUERRERO

Boletín | DCS
Congreso Del Estado
Chilpancingo Gro.
22 de mayo del 2020

A la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo se turnó un exhorto a las secretarías federales de Hacienda, Turismo, Salud y Economía, para que en coordinación con sus homólogas del estado establezcan un programa de reactivación económica y turística que contemple medidas obligatorias de prevención de contagios por Covid-19.

Esta proposición de Acuerdo Parlamentario propuesto por el diputado Omar Jalil Flores Majul (PRI) hace énfasis en que Guerrero depende en más del 90 por ciento de las contribuciones federales para solventar sus erogaciones de gasto púbico, sin dejar de mencionar que el turismo es el pilar de la economía estatal.

Precisó que debido a la aparición del Covid-19, la economía del estado y el país se han visto seriamente afectadas, por lo cual considera necesario exhortar a las dependencias citadas a efecto de que establezcan en breve tiempo un programa de reactivación económica y turística de Guerrero, priorizando la protección de la salud tanto de prestadores de servicios como de turistas.

El legislador integrante del Grupo Parlamentario del PRI propuso, además, exhortar a las instancias de Salud federal, estatal y municipales para que establezcan el uso obligatorio de cubrebocas desde el inicio del plan gradual hacia la “Nueva Normalidad”, así como la distribución gratuita de gel antibacterial y otros productos de higiene.

También plantea que el Ejecutivo federal entregue en tiempo y forma el material, medicamentos y demás insumos requeridos por el personal médico que atiende a pacientes Covid y No Covid, como establece el convenio de diciembre de 2018, para que sea una sola instancia la encargada del sistema de salud pública.

Intervenciones

Con motivo de la celebración del Día del Maestro, el pasado 15 de mayo, la diputada Blanca Celene Armenta Piza hizo un reconocimiento a quienes desarrollan la noble tarea de impartir conocimiento, muy a pesar de las difíciles circunstancias por las que atraviesa el país. Consideró que esta labor es fundamental en estos momentos en que el país requiere reconstruir el tejido social, mediante el reforzamiento de valores culturales y morales, en busca de lograr una sociedad más preparada que aporte al desarrollo del Estado.

Se adhirieron al reconocimiento en honor de los educadores los diputados Ricardo Castillo Peña, Samantha Arroyo Salgado, Arturo Martínez Núñez y Moisés reyes Sandoval.

En relación con el reciente exhorto de la Comisión Nacional de Derechos Humanos para que el Congreso de Guerrero apruebe a la brevedad el Proyecto de Decreto por el que se reforman y se adicionan diversos artículos de la Sección II de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la Constitución Política de Guerrero, el diputado Aristóteles Tito Arroyo hizo un llamado a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos para abocarse en el tema y cumplir con el procedimiento legislativo.

El legislador expuso que esa iniciativa presentada desde el 17 de diciembre del año pasado por la Comisión de Asuntos Indígenas y Afromexicanos, cumple con todos los elementos señalados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al cubrir las etapas de pre-consulta, consulta, información, deliberación interna-diálogo, toma de opiniones y decisiones de las comunidades. Lo anterior, agregó, sienta un importante precedente porque se respetan criterios de la Corte Interamericana, de la Suprema

Corte, argumentos, motivos razonamientos y consideraciones jurídicas contenidos en la sentencia.

En relación con el tema, participaron las y los diputados Fabio Rafael Dircio, Bernardo Ortega Jiménez (PRD), Leticia Mosso Hernández (PT), Luis Enrique Ríos Saucedo, Alfredo Sánchez Esquivel (Morena), Omar Jalil Flores Majul y Jorge Salgado Parra (PRI), quienes reiteraron su compromiso de acatar dicha resolución y garantizar con ello el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derecho público.

Consideraron que ésta será una herramienta jurídica fundamental para la construcción de una mejor relación entre el Estado y los pueblos indígenas y afrodescendientes.

El diputado Jorge Salgado Parra, integrante de la Comisión dictaminadora, precisó que no hay ninguna discrepancia por acatar dicha resolución, y que sólo están a la espera de la notificación formal al Congreso.

PRESENTAN EXHORTO PARA QUE GOBIERNO ESTATAL INFORME SOBRE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS E INSUMOS EN HOSPITALES

Boletín | DCS
Congreso del Estado
Chilpancingo., Gro.
14 de mayo de 2020

La diputada Nilsan Hilario Mendoza (Morena) propuso un exhorto al Ejecutivo estatal para que informe al Congreso sobre los recursos económicos destinados a la atención de la emergencia sanitaria causada por el Covid-19, desglosando por rubros los costos de los insumos adquiridos, asignaciones a cada centro de trabajo del Sector Salud, así como de lo proveído por el Gobierno Federal.

En esta propuesta que fue turnada a la Comisión de Salud, la legisladora manifestó que es preocupante la pasividad de quienes están como responsables de las tareas de atención de la emergencia sanitaria en el estado, ya que sólo se han dedicado a replicar, sin establecer de manera propia acciones o medidas que complementen lo establecido por el Gobierno Federal.

Asimismo, expone que es realmente preocupante que el personal de Salud se haya manifestado desde el inicio de la pandemia en exigencia de la dotación de insumos sanitarios, señalando que carecen de lo indispensable y, consecuentemente, quedan expuestos a ser contagiados al prestar atención a personas con el virus, cosa por la que ya se han presentado incluso decesos.

La diputada recordó que para hacer frente a la pandemia, el Gobierno Federal ha adquirido material e insumos en el extranjero, mismos que, en cuanto son recibidos, se mandan a los estados para su respectiva distribución entre las jurisdicciones sanitarias, hospitales y centros de salud; sin embargo, dijo que es necesario saber por qué en medios de comunicación se ha dado a conocer la insuficiencia de estos materiales y por qué, además, el DIF Guerrero es el que está haciendo la mayoría de las

entregas.

Por esta causa, la también secretaria de la Comisión de Salud planteó exhortar al Ejecutivo estatal para que informe a esta Soberanía, en un término que no exceda los 5 días naturales, qué cantidad de recursos económicos del estado se ha destinado a la atención de la emergencia sanitaria; desglosando por rubro las cantidades y costos de los insumos adquiridos; a qué empresas se adquirieron, así como los montos de insumos distribuidos a cada centro de trabajo del Sector Salud; mismo procedimiento que deberá observar en cuanto a lo provisto por el Gobierno Federal.

Acuerdos

A la Comisión de Protección Civil se turnó un exhorto presentado por el diputado Servando de Jesús Salgado Guzmán, para que el Ejecutivo estatal instruya al titular de la Secretaría de Protección Civil, a efecto de que, en coordinación con su similar del municipio de Chilpancingo, realicen una inspección en viviendas de las colonias Tlacaelle y Héroes de Guerrero, de esta capital, y determine la viabilidad del suelo para su uso habitacional, inspeccionando principalmente aquellas que han resentido daños por hundimiento de suelo, o en su defecto, se realicen las acciones necesarias para su reubicación.

Intervenciones

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Enfermería, la diputada Verónica Muñoz Parra externó su reconocimiento a las y los enfermeros de Guerrero y el país, quienes mañana, tarde y noche atienden de manera solidaria y con mística de servicio a los pacientes, y que junto a médicos y demás personal operativo están dando una gran pelea contra el Covid-19.

“Debemos reconocer ese trabajo extraordinario, titánico, difícil y heroico; hay que cuidarlos, valorarlos y respetarlos; ellos son nuestros héroes en la lucha constante contra este virus”, enfatizó.

En otro punto, la diputada Guadalupe González Suástegui intervino en relación con el Decreto firmado por el presidente

Andrés Manuel López Obrador, que dispone de las Fuerzas Armadas para que lleven a cabo tareas de seguridad pública durante cinco años. Consideró que esta medida es una franca militarización del país.

Agregó que si bien la reforma en materia de Guardia Nacional faculta al Poder Ejecutivo a disponer de las Fuerzas Armadas, ésta tiene sus limitaciones y condiciones impuestas por Tratados Internacionales, que obligan a mantener un mando estrictamente civil, lo que no ocurre en los hechos ni en el decreto publicado el pasado lunes.

En relación con el tema, el diputado Celestino Cesáreo Guzmán (PRD) dijo que estarán atentos de que la incursión de las Fuerzas Armadas no signifique un retroceso en los derechos humanos, y de que no se repitan episodios amargos de todos conocidos en las diferentes regiones del país. Mientras que su compañero de partido, Bernardo Ortega Jiménez, recordó que siempre han estado en contra de la militarización del país porque aumenta los índices de violencia y de violación de derechos humanos.

En su oportunidad, el diputado Heriberto Huicochea Vázquez (PRI) refirió que en estos momentos es difícil hacer una completa valoración de la Guardia Nacional, por el corto tiempo que sus elementos llevan desplegados. Sobre la incorporación de las Fuerzas Armadas en el combate a la inseguridad, consideró que es válida y necesaria para el fortalecimiento de la estrategia, algo que de antemano estaba previsto desde su creación.

Por Morena participó el diputado Alfredo Sánchez Esquivel, quien destacó que el problema de inseguridad en el estado y el país no inició ayer, sino que es histórico y ha causado estragos en todo el territorio nacional, ante lo cual es importante la participación legal del Ejercito en las tareas de salvaguarda y combate al crimen, por ser una de las instituciones más calificadas, ordenadas y rectas.

Del mismo partido, el diputado Moisés Reyes Sandoval refirió que cuando gobernó el PAN sí se militarizó la Nación, lo que propició un lapso sangriento para Guerrero y en especial para Acapulco. Dijo que es necesario conocer el Acuerdo emitido en materia de seguridad para darse cuenta de cómo el Ejército coadyuvará

con la Guardia Nacional en tareas de seguridad interna.

Mientras que el diputado Marco Antonio Cabada Arias, también de Morena, precisó que esta estrategia de combate a la inseguridad no puede compararse con las de los sexenios panistas, pues para la creación de la Guardia Nacional se desarrollaron foros en que participaron gobernadores, sociedad civil y múltiples actores políticos. Detalló, además, que el Ejército no estará subordinado a ningún mando civil y que no existe ilegalidad.

PLANTEAN EXHORTO PARA QUE AYUNTAMIENTOS NO VIOLEN LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES POR CONTINGENCIA SANITARIA

Boletín | DCS
Congreso del Estado
Chilpancingo., Gro.
8 de mayo de 2020

A la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación se turnó un exhorto a los Ayuntamientos y al Consejo Municipal de Ayutla para que, ante la contingencia por el Covid-19, se abstengan de bloquear los accesos a sus demarcaciones, decreten confinamiento o cuarentena obligatoria, o algún acto privativo de las garantías constitucionales de los guerrerenses o de quienes transitan por la entidad.

Esta proposición del diputado Marco Antonio Cabada Arias (Morena) señala que luego de la implementación de medidas para prevenir y controlar los contagios por el Covid-19, en municipios de la entidad, como San Marcos, Ayutla, Copala, Florencio Villarreal, Marquelia, Ometepec, San Luis Acatlán, Cuautepec, Alcozauca y Copanatoyac, se han anunciado cuarentenas o confinamientos domiciliarios obligatorios a determinadas horas, además de bloquear el acceso para entrar o salir. Incluso, dijo, en existen registros de agresiones a ciudadanos por parte de la Policía Municipal.

Señaló que para establecer un “estado de excepción” es necesario que el presidente de la República haga la petición al Congreso de la Unión, que es el único facultado para solicitar una medida de esa naturaleza, y se activa única y exclusivamente en casos de extrema emergencia o frente a situaciones extraordinarias.

Cabada Arias recalcó que ninguna autoridad municipal tiene facultades para decretar la restricción de libertad de tránsito o alguna otra garantía que concede la Carta Magna, y que si bien

es cierto la población no ha atendido del todo las recomendaciones emitidas por las autoridades sanitarias respecto al “confinamiento voluntario”, los ayuntamientos sólo pueden hacer recomendaciones o invitaciones a la consciencia del ciudadano para quedarse en casa.

Manifestó que aquellos presidentes municipales o cabildos que determinen bloquear los accesos a sus demarcaciones territoriales, o los que decreten confinamiento o cuarentena obligatoria, tendrán que asumir las consecuencias que de estas acciones se generen, pues traen consigo la violación de las garantías constitucionales.

En ese sentido, planteó que es necesario exhortar a los ayuntamientos para que se abstengan de todo lo anterior, además de que el Congreso se constituya en vigilante y salvaguarda de las garantías constitucionales.

ANALIZAN EXHORTO A LA SEG PARA QUE ATIENDA PROBLEMAS DE ACOSO Y ABUSO CONTRA MENORES EN ESCUELAS PARTICULARES

Boletín │DCS│
Congreso del Estado
Chilpancingo Gro.
02 de abril de 2020

Chilpancingo Gro., 01 de abril del 2020.- La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología analiza un exhorto a la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) para que se adopten las medidas pertinentes y elaboren protocolos que atiendan de manera inmediata e integral los casos de abuso sexual infantil, acoso y maltrato en las escuelas particulares de Guerrero.

En la propuesta presentada por el diputado Marco Antonio Cabada Arias se pone de manifiesto que el 12 de marzo, en Acapulco, se difundió a través de redes sociales el abuso sexual contra una niña de tercer grado de preescolar en el Liceo Ibero Mexicano, colegio ubicado en fraccionamiento Costa Azul.

Refirió el legislador que dicho acto permitió conocer más casos similares en el plantel, y ante lo cual los directivos se han mostrado omisos.

Cabada Arias reseño que del año 2000 a la fecha, en México se han acumulado al menos 2 mil 28 casos de ataques sexuales contra menores de edad en centros educativos, de los cuales una tercera parte no fueron investigados por la autoridad, a pesar de haber sido denunciados.

Mientras que en el resto de los casos, la sanción contra los agresores consistió en llamadas de atención, suspensiones temporales, reubicación del atacante en otro plantel o la destitución del directivo.

Ante esta problemática, dijo que el llamado al titular de la SEG es para que en los planteles educativos de carácter privado se considere la aplicación de exámenes de perfil psicológicos y análisis toxicológicos a los docentes, trabajadores administrativos,

de intendencia y de todos aquellos que de manera directa o externa formen parte del plantel escolar.

Plantea también que un supervisor realice verificaciones consecutivas, a efecto de cerciorarse de que cuentan con las instalaciones adecuadas para que las niñas y niños ejerzan de manera sana y segura su derecho a la educación.

Asimismo, que se gire instrucciones a quien corresponda para que, en el ámbito de su competencia, se vigile en todo momento las actuaciones de los particulares que presten servicios educativos, para verificar que se apegan a lo dispuesto en la Ley de Educación del Estado de Guerrero numero 158, y en caso de que sea inadecuado el seguimiento a los casos de violencia sexual, se apliquen al personal de dichos centros escolares la sanciones correspondientes, incluyendo la revocación de la autorización y/o del reconocimiento de validez oficial

ANALIZAN EXHORTO PARA QUE SE CONSTRUYA Y REHABILITEN ESCUELAS EN LAS COMUNIDADES MARGINADAS DE LA SIERRA

Boletín │DCS│
Congreso del Estado
Chilpancingo Gro.
30 de Marzo de 2020

Chilpancingo Gro., a 30 de marzo del 2020.- El diputado Servando de Jesús Salgado Guzmán propuso exhortar al Ejecutivo estatal para que a través de la Secretaría de Educación estatal proporcione al Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE) el diagnóstico de la situación en que se encuentran las escuelas de 287 comunidades consideradas de alta y muy alta marginación en la Sierra de Guerrero.

Asimismo, para que el Instituto elabore la proyección presupuestal que permita llevar a cabo la construcción, mantenimiento y remodelación de aulas y de sanitarios en los planteles.

En la propuesta de acuerdo que se turnó a la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas para su análisis y dictaminación, el legislador sin partido expone que es urgente un plan para desarrollar infraestructura física educativa en las escuelas de esas comunidades que conforman la octava región de Guerrero.

Y es que, considera, para que el sistema educativo pueda garantizar el derecho a una educación de calidad a las nuevas generaciones, se le debe de proveer de los recursos necesarios, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea efectivo.

Dijo que de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED), en 2017, la infraestructura escolar influye positivamente en la motivación de los estudiantes y en la mejora de sus prácticas de higiene, lo que a su vez incrementa la sensación de seguridad, salud y sus niveles de asistencia, lo que en conjunto repercute en su logro académico. Todo, esto, sin embargo, no ocurre en muchas instituciones de la entidad, lamentó.

También señaló que el 45 por ciento de los planteles de educación básica no se encuentra conectado al desagüe, el 20 por ciento a una red de agua potable y el 5 por ciento no tiene acceso a servicios de electricidad. Esto principalmente en instituciones localizadas en municipios con rezago social, como las de la Sierra de Guerrero.

Acusó que ahí los niños reciben educación en instalaciones sin paredes, solamente con techo y apenas con un pizarrón, y se sientan en butacas improvisadas con sillas y tablas.

Reprochó, además, que al revisar los datos en la página oficial del Programa “Escuelas al Cien”, se identifica que en varios municipios no se encuentran completamente terminados los trabajos de construcción o remodelación de escuelas, reportando avances de 80, 90 y hasta 95 por ciento en lo físico, pero sin reporte de avances en lo presupuestal, o viceversa.

Lo anterior, agregó, a pesar de que la fecha de culminación de estas obras era el año 2019, algunas incluso del 2015, lo que demuestra una mala ejecución del Programa.

“Aún existen escuelas en deplorables condiciones, lo que ocasiona que la niñez y adolescencia no pueda desarrollar sus habilidades”, lamentó.

También dijo que es necesario que la Auditoría Superior de la Federación audite los recursos que ha ejercido el IGIFE en el Programa “Escuelas Al Cien”.