SCJN invalida legislación electoral a indígenas y afroamexicanos en Guerrero

ez/API
Acapulco, Gro.
8 de Septiembre del 2020.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), invalidó el Decreto 460 por el que se adicionó y reformó la Ley Número 483 de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero, publicado el 2 de junio de 2020, al determinar que, de manera previa a su aprobación, se omitió llevar a cabo una consulta a las comunidades indígenas y afromexicanas.

El Pleno advirtió que las modificaciones realizadas eran susceptibles de afectar directamente a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas de la entidad, por lo que existía la obligación de consultarles en forma previa a la emisión del decreto impugnado, y al no haberse realizado dicha consulta, el Decreto impugnado es inconstitucional.

En sesión remota, realizada a través de una videoconferencia este martes, el Pleno reiteró su criterio en el sentido de que esta omisión resulta violatoria a lo dispuesto en los artículos 1° y 2º de la Constitución Federal, donde se prevé que dichos pueblos tienen el derecho a ser consultados, cada vez que se pretendan establecer medidas legislativas susceptibles de afectarles directamente.

El decreto invalidado había adicionado los artículos 13 bis y 272 bis, a la ley mencionada, a efecto de prever el deber de los partidos políticos de postular fórmulas de candidaturas a diputaciones de mayoría relativa e integrantes de los ayuntamientos, en ambos casos con integrantes de origen indígena o afromexicano, en aquellos distritos o municipios en que la población de dichos grupos sea igual o mayor al 40%.

Además, establece los elementos que debían reunir las constancias conforme a las cuales el partido político o coalición debía acreditar la autoadscripción para el registro de las candidaturas.

Finalmente, en un comunicado de prensa, el SCJN adivirtió que, ante la proximidad del proceso electoral en el estado, y ante la imposibilidad de realizar la consulta para dicho proceso electoral, se decretó que la declaración de invalidez surtirá efectos a partir del día siguiente en que aquel concluya.

Asimismo, el Pleno vinculó al legislador local para llevar a cabo la consulta aludida y la reforma correspondiente, para lo cual fijó el plazo de un año contado a partir de la finalización del proceso electoral en cuestión, y determinó que la consulta debería realizarse conforme a las etapas y características que fijó en la AI 81 /2018, resuelta el 20 de abril de 2020.

Urgen la Reforma Constitucional y Legal en materia de Derecho Indígena y Afromexicano en el Congreso

Baldemar Gómez/NOTYMAS 
Chilpancingo, Gro.
21 de julio de 2020
 
Ciudadanos de  Pueblos Indígenas y Afro mexicanos e integrantes del Comité Técnico Comunitario del Estado de Guerrero, exigieron  al Congreso del Estado, avances en relación a la  Reforma Constitucional y Legal en materia de Derecho Indígena y Afromexicano; además esperan que la iniciativa no se   quede en la congeladora  como ha sucedido en algunos temas, “solo es cuestión de voluntad, por parte de los diputados locales, los pueblos Indígenas y Afromexicanos se lo van agradecer”.
 
 
Este lunes se presentaron en el Congreso del Estado, los integrantes del Comité Técnico Comunitario del Estado de Guerrero, en el cual entregaron una solicitud dirigida al Diputado J. Jesús Villanueva Vega, presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) del Congreso del Estado, en donde suscriben como ciudadano de pueblos Indígenas y Afromexicanos e integrantes del Comité Técnico Comunitario del Estado de Guerrero, promotores de la Reforma Constitucional y Legal en dicha materia.
 
Donde recordaron que durante los meses de septiembre y octubre del año 2019,  la Comisión de Asuntos Indígenas y Afromexicano del Congreso del Estado promovió y realizó foros locales en comunidades y municipios del estado de Guerrero a través de los cuales hombres y mujeres hicieron aportaciones y propuestas de Reformas Constitucionales  y Legales  en materia de Derecho Indígena y Afro mexicano concluyendo en  iniciativa con proyecto de Decreto,  por lo que se reforman y adicionan diversos Artículos de la Constitución Política Local presentada por la comisión antes mencionada.
 
Por lo anterior solicitaron un informe del seguimiento dado y del estado actual que guarda la citada iniciativa y en su caso las Reformas Constitucionales y Legales que esa legislatura local haya aprobado al respecto, con la finalidad de informar a las comunidades sobre el derecho que le asiste en el entorno social en que se desenvuelven y actúan.
 
En su intervención de Manuel Vázquez Quintero abogado comunitario, dijo que, “presentamos un oficio en el Congreso del Estado de manera formal, donde se está solicitando un informe en relación a la propuesta de una iniciativa que tiene que ver con los Derecho Indígena y Afro mexicano; donde hemos retomados el artículo 8 de la constitución que es el derecho de petición”.
 
Subrayó, espera que sea aprobada la iniciativa, con esto los pueblos Indígena y Afro mexicano, van ser tomados en cuenta sus derechos como la libre determinación, Derecho a la Seguridad, Salud, Educación, Trabajo, y muchas cosas más que plantea esta propuesta de reformas.
 
Así mismo Carlos de Jesús Alejandro integrantes del Comité Técnico Comunitarios del Estado de Guerrero, lamentó que el Congreso del Estado, les haya propuesto llevar una mesa de trabajo por doce meses, “es una propuesta dilatoria”, para analizar las Reformas Constitucionales y Legales en materia de Derecho Indígena y Afro mexicano concluyendo iniciativa con proyecto de Decreto.
 
Dejo en claro, “hemos visto disposición por parte de los diputados de todas las fracciones parlamentaria para avanzar en la iniciativa en materia en Derechos indígena y Afromexicanos”, y esperan que sean aprobada esta reforma, mismo que ya se tiene década con este proyecto con el fin que sea tomado en cuenta los derechos de los pueblos Indígenas y Afromexicanos, “esperamos voluntad política y sensibilidad por parte de los diputados de todas las fracciones de este recinto legislativo”.
 
Por su parte el presidente de los Bienes Comunales de la comunidad de Quiahuitlatzala municipio de Xalpatlahuac Abundio Gonzales Reyes, lamentó, “hay una parálisis legislativa primeramente de la Comisión de Asunto Indígena y Afromexicanos y en segundo término de los diputados encargado de esta iniciativa, muy tibio”, donde no se han visto a los diputados de manera continúa apoyando y reforzando esta reforma para ayudar a los pueblos indígena.
 
Mencionó que existe desconocimiento por parte de los diputados del Congreso del Estado  que tiene que ver con el tema de los Derechos Indígenas; pero le aclaró  que en  Guerrero tiene un municipio que  eligió sus representante  mediante el sistema normativo propio que es Ayutla de los libres, en el cual se  aplicó el Articulo 2 de la Constitución Mexicana;  pero los partidos políticos tienen temor que próximamente se puedan elegir a diputado locales mediante el sistema de Usos y Costumbres en  distrito electorales, en  municipio indígenas del Estado de Guerrero.

ADICIONAN LEY ELECTORAL PARA GARANTIZAR MAYOR PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE INDÍGENAS Y AFROMEXICANOS

Boletín | DCS
Congreso Del Estado
Chilpancingo Gro.
02 de junio del 2020

Con el propósito de garantizar los derechos político-electorales de los indígenas y afromexicanos, la LXII Legislatura local aprobó adiciones a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero, que establecen la obligación de los partidos políticos de registrar candidaturas de este origen en las contiendas a diputaciones de mayoría relativa e integrantes de los ayuntamientos.

En dos sesiones realizadas este lunes en la explanada del Congreso del Estado, siguiendo las medidas sanitarias recomendadas ante la contingencia por el Covid-19, la Mesa Directiva dio lectura al documento emitido por la Comisión de Justicia, donde se destaca que el objetivo es contribuir a una mayor participación de las y los ciudadanos de origen indígena y afromexicanos, a través de acciones afirmativas a su favor.

Al fundamentar el dictamen, la diputada Guadalupe González Suástegui manifestó que dichas adiciones son en cumplimiento a la resolución derivada del Juicio para la Protección de los Derechos Políticos Electorales, expediente número SCM-JDC-402/2018, que obliga al Congreso de Guerrero a armonizar su Constitución local y la legislación interna para garantizar a estos sectores su acceso, en condiciones de igualdad, a las candidaturas para cargos de elección popular.

Ante esto, se estableció en la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado que los partidos políticos deberán postular fórmulas de candidaturas a diputadas o diputados de mayoría relativa de origen indígena o afromexicana, en por lo menos la mitad de los distritos en los que este sector sea igual o mayor al 40 por ciento del total de la

población, y conforme al último censo de población del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Para el registro de estas fórmulas, el partido político o coalición deberá presentar elementos con los que acrediten una autoadscripción calificada basada en constancias, con elementos objetivos que demuestren la pertenencia al mismo y el vínculo que el candidato tiene con su comunidad.

Cabe mencionar que los artículos transitorios establecen que la postulación de candidaturas de origen indígena o afromexicano tendrán vigencia únicamente para el siguiente proceso electoral, conforme a los criterios establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de que antes de llevar a cabo una modificación a las normas que impacten en estos grupos, deben realizarse consultas previas con los lineamientos establecidos por la Corte, por lo que es de ponderarse que entre las actividades de organización de una consulta con las bases y lineamientos requeridos y la emergencia sanitaria, prevalece el derecho de protección a la salud y la vida de las personas.

Representarán cinco ciudadanos a indígenas y afromexicanos en la visita de López Obrador a Marquelia

*** Teresa Mojica con su AC desplaza a Cohimbre Soriano representante de más de 200 ejidos en la Costa Chica***Se representarán a Mixtecos, Tlapanecos y Afromexicanos

Redacción

Marquelia,Gro

13 de marzo de 2020

En la asamblea convocada por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) celebrada en Marquelia, se calentaron los ánimos cuando iniciaron las propuestas de ciudadanos que representarán a la comunidad indígena Mixteca, Tlapaneca y Afro mexicana, y que estarán en el templete oficial con el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador.

La tensión se dio cuando el organizador Guillermo May, representante del INPI anunció que se nombrarían en la asamblea a tres representantes que estarían con en el templete con el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador, en su visita a Marquelia el próximo domingo 15.

Se pidió a los presentes de la asamblea que propusieran a dos mujeres y un hombre, las dos mujeres representarían a las leguas Mixteca y Tlapaneca, y el hombre a la población Afro mexicana, propuesta que no compartieron y consideraron que se trataba de una discriminación a la comunidad Afro, pues habría dos representantes de pueblos indígenas y solo una de la población Afro mexicana, pidiendo que fueran cuatro los participantes, dos afromexicanos y dos indígenas.

Después de acordar que fueron cuatro personas, las primeras propuestas fueron Feliciano Santana Alonso, Coordinador de comisarios de la región Costa Chica y Cohimbre Soriano Martínez, presidente de la unión de comisariados ejidales y bienes comunales de la región Costa Chica que abraza a más de 200 ejidos, Juana Tolentino Ramírez representante de la comunidad Mixteca, proponiéndose posteriormente a dos mujeres,  Yanet Ignacio Trinidad regidora por morena en el Ayuntamiento de San Luis Acatlán y Teresa Mojica representando a una asociación civil.

Pero ante la presión y emoción de poder estar cerca del presidente de la república se calentaron los ánimos al someter a votación las propuestas, la primera que fue aceptada por la asamblea fue la representante Mixteca, Juana Tolentino, mientras que Yanet Ignacio Trinidad no fue respaldada

Teresa Mojica con su A.C desplaza a Cohimbre Soriano representante de más de 200 ejidos en la Costa Chica

Dentro de la pelea por estar en el templete con el presidente Andrés Manuel López Obrador, Teresa Mojica Morga ex diputada federal por el PRD señaló discriminación y denunció la falta de “equidad de participación”  señalando en varias ocasiones “Si se trata de que yo no sea, dígamelo y yo me hago a un lado” petición que fue aceptada por el moderador, pidiéndole que se retirara, pero no lo hizo y siguió peleando su participación.

Entre la asamblea le gritaron que no se trataba de un acto político, ni de tomarse la foto, pero Teresa Mojica lo tomó como consignas en su apoyo.

Después de una larga discusión y la postura firme de Teresa Mojica de ser ella una representante de la comunidad Afro con su asociación civil con  fines políticos, fue aceptada, sacrificando a Cohimbre Soriano Martínez presidente de la unión de comisariados ejidales y bienes comunales de la región Costa Chica.

Esta discusión cansó a los participantes de la asamblea que poco a poco se retiraban en busca de agua y comida, tomando unos cuantos la decisión de aprobar la propuestas de Juana Tolentino Ramírez representante mixteca, Yanet Ignacio Trinidad representante como autoridad al ser regidora de San Luis Acatlán, Teresa Mojica Morga representante de Asociación Civil, Feliciano Santana Alonso Coordinador de comisarios de la Costa Chica.

El reclamo

Estas designaciones causaron la molestia de Tlapanecos y Afromexicanos que no se sintieron representados en los cuatro electos, los indígenas Tlapanecos pidieron que se incluyera a un representante de su lengua proponiendo a Francisco Cosme Tlapaneco comisariado ejidal de Pueblo Hidalgo, perteneciente a San Luis Acatlán, mientras que los afromexicanos se inconformaron por la propuesta de Teresa Mojica, señalando no es ninguna autoridad y solo representa a su A.C, por lo que denunciando como algo muy grave, debido a que se retiró a Cohimbre Soriano presidente de los comisariados ejidales en la región Costa Chica.

Finalmente las propuestas que estarán con el presidente de la republica son Juana Tolentino Ramírez representante mixteca, Yanet Ignacio Trinidad representante como autoridad al ser regidora de San Luis Acatlán, Teresa Mojica Morga representante de Asociación Civil, Feliciano Santana Alonso Coordinador de comisarios de la Costa Chica y Francisco Cosme representante de la legua Tlapaneca.

Entrega DIF Guerrero y SAICA 485 becas a estudiantes indígenas y afromexicanos de nivel superior

* Mercedes Calvo expreso que es determinación del gobernador mantener estos apoyos para la juventud y para que haya más profesionales

Chilpancingo, Gro., enero 28 del 2020 (NOTYMAS). – Al realizar la entrega de 485 becas a estudiantes de nivel superior, la presidenta del DIF Guerrero, Mercedes Calvo de

Astudillo, acompañada del titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromexicanos, Javier Rojas Benito, informó que es determinación del gobernador mantener estos apoyos para la juventud a fin de que Guerrero tenga un mayor número de profesionales.

Asimismo indicó que los recursos para el otorgamiento de estas becas es 100 por ciento del gobierno estatal, un esfuerzo que el gobernador Héctor Astudillo Flores mantendrá el resto de la administración.

Mercedes Calvo, aseguró que el Instituto del Emprendedor continuará con el propósito de contar con más espacios para el desarrollo de las capacidades de las y los guerrerenses.

Ante jóvenes beneficiarios, la presidenta del DIF estatal expresó: “Siéntanse orgullosos de ser guerrerenses y de la raíz de dónde provienen, levántense cada día con el mejor de los ánimos, es muy importante que mantengan buenas notas y no se conformen con un ocho vayamos por la excelencia. Para nosotros la inversión en la educación es de las más importantes”.

El secretario de Asuntos Indígenas y Afromexicanos, Javier Rojas Benito, dijo que “el programa de becas es estratégico porque muchos de los jóvenes regresarán a transformar su entorno en sus comunidades indígenas” y agregó “hay decisiones que tomamos en la vida que marcan el rumbo, ustedes decidieron con valentía y determinación salir de sus comunidades para superarse e iniciar su formación académica, el gobernador tiene pleno conocimiento de ello, este programa de becas es muy bondadoso y noble porque promueve que cada uno de los jóvenes concluya su nivel superior”.

Por su parte, el secretario de la Juventud y la Niñez, Luis Enrique Aguirre Justo, “el día de hoy la sensibilidad del gobernador se convierte en esperanza para que los jóvenes continúen construyendo sus sueños”.

Angélica Moreno Martínez, estudiante de la Facultad de Medicina de la UAGro, agradeció a nombre de los beneficiarios al gobernador Héctor Astudillo la entrega de estos apoyos “muchas gracias por su apoyo a nuestros sueños y creer en nosotros”.

Este día se entregaron 485 becas a las cuatro etnias indígenas y afromexicanos, de las cuales el 65 por ciento son mujeres y 35 hombres, provenientes de los municipios de Zapotitlán Tablas, Atlixtac, Metlatonoc, Tlacoachistlahuaca, Tixtla, Tlapa de Comonfort, Ayutla de los Libres, Ometepec, Malinaltepec, Atoyac de Álvarez, San Luis Acatlán, Chilapa de Álvarez, entre otros.

Asistieron, el secretario de Migrantes y Asuntos Internacionales, Fabián Morales Marchan y el director del DIF Guerrero, Francisco Solís Solís, así como el director general del Instituto del Emprendedor en el estado de Guerrero, Bernardo Campos Zubillaga. (www.notymas.com