Ataque contra pasajeros de urvan deja 4 indígenas heridos, en Tlapaataquqe

***Las víctimas eran originarias de la comunidad de Yucutuni, municipio de Metlatónoc

***La Fiscalía del Estado informa que ya inició la investigación correspondiente  

API
Chilpancingo, Gro.
10 de Febrero del 2021.

La tarde del martes se registró un ataque armado en contra de personas que viajaban en una urvan del servicio público, sobre la carretera Tlapa-Metlatónoc, el cual dejó como saldo, cuatro personas lesionados.

Hasta el momento se desconoce la identidad de las cuatro víctimas, que de acuerdo con los primeros reportes son del sexo masculino, pero uno de ellos se encuentra delicado de salud, según información de la policía estatal.

Los hechos ocurrieron alrededor de las 16:00 horas sobre la carretera Tlapa-Metlatónoc, a la altura del crucero hacia la comunidad de Zalatzala, en la región Montaña.

Según los reportes policiacos, las víctimas viajaban a bordo de una urvan marcada con el número económico 38 y de la ruta Lagunilla-Tlapa, quienes fueron atacados por al menos dos sujetos armados. Hasta el momento solo se sabe que, al parecer se trató de un asalto.

Tras el ataque al menos cuatro personas resultaron heridas, por lo que fueron trasladados a un hospital por paramédicos de Protección Civil Municipal y elementos de la Policía Municipal, mientras que la unidad motriz quedó varada y con manchas de sangre.

De Metlatónoc, las víctimas

La mañana de este miércoles se supo que las personas que fueron heridas en la carretera Tlapa-Metlatónoc, eran de la comunidad indígena de Lagunilla Yucutuni.

Las víctimas responden a los nombres de Norberto “N” de 56 años de edad; Rodrigo “N” de 33, Leonor “N” de 21 y Abel “N” de 23 años; todos originarios de la comunidad en mención, perteneciente al municipio de Metlatónoc.

Hasta el momento las autoridades correspondientes no han informado si tienen indicios de quién pudo haber atacado el transporte público en el que venían los antes mencionados.

FGE abre investigación

La Fiscalía General del Estado informó que inició una investigación por la agresión con arma de fuego a cuatro personas a bordo de una unidad del servicio de transporte público, y precisó que el ataque ocurrió en la población de Xalatzala de Tlapa de Comonfort.

Según la información proporcionada, personas del sexo masculino que portaban armas de fuego agredieron a la urvan marcada con el número económico 38, resultando cuatro personas heridas en el lugar.

“La Fiscalía General del Estado de Guerrero continuará las indagatorias para dar seguimiento a la carpeta de investigación iniciada, además de coordinar a elementos de la Policía Ministerial junto a Policías Estatales para mediante operativo ubicar a los probables responsables de este hecho”, informó a través de un comunicado.

Marchan indígenas en Acapulco, en el marco del Día de la Resistencia Indígena

***“Cristóbal Colón llegó a nuestro territorio para saquearnos”, aclaran

Rosalba Ramírez/API
Acapulco, Gro.
12 de octubre del 2020.

 Indígenas marcharon la añana de este lunes desde el Asta Bandera en la avenida Costera, con rumbo al Ayuntamiento de Acapulco, donde colocaron una ofrenda floral en el monumento al comandante militar Cuauhtémoc, con motivo del 12 de octubre que es recordado como “Día de la Resistencia Indígena”.

La representante de la Gubernatura Nacional Indígena en Acapulco, Amalia Guevara Saavedra recordó “que un día como hoy por equivocación, (el almirante) Cristóbal Colón llega a América según para él descubrir un nuevo mundo, y aquí donde nosotros éramos indígenas con un territorio de riquezas, desde entonces empezó el mal para nosotros porque empezaron a saquear nuestro territorio”.

La representante indígena reprochó que a la fecha, la vida de los nativos no ha cambiado nada. “Seguimos igual o peor, porque muchos dejaron de recibir apoyos sociales que había antes”; expuso.

Cuantificó que en el puerto de Acapulco habitan 5 mil indígenas radicados que inmigraron de sus comunidades en busca de mejorar sus condiciones de vida.

Afirmó que el ser indígena no es sinónimo de ignorancia. “Vemos como ellos (los políticos) se reparten las cosas con sus amigos, conocidos o de su partido, seguimos en la discriminación, la marginación, en la pobreza”.

Durante la entrevista, recordó que el gobierno municipal de Acapulco pidió que durante los primeros meses de la pandemia por la Covid-19, los habitantes evitaran salir de casa para evitar la propagación del virus y que hasta ahí enviarían apoyos como despensas pero que hasta la fecha, muchos indígenas siguen esperándolos.

Obligación de candidaturas a indígenas causará resistencia en los partidos políticos

Jaime García/NOTYMAS
Chilpancingo, Gro.
9 de Septiembre 2020

 El titular de la Secretaría de Asuntos indígenas y Comunidades Afromexicanas, Javier Rojas Benito, celebró que las autoridades electorales vayan a obligar a todos los partidos políticos a incluir en las candidaturas a cierto porcentaje de indígenas en distintos cargos de elección popular a partir del proceso electoral que ya inicio.

El funcionario estatal dijo que es importante que sele haga justicia a los indígenas y que el IEPC, ahora obligue a todos los partidos políticos a incluir a los indígenas a formar parte de las formulas en las presidencias municipales y la mitad de los distritos locales que se consideran indígenas.

Dijo que los criterios que ha tomado en cuenta el órgano electoral están basados en la estadística que ha arrojado el dato intercensal del INEGI 2015, que ha establecido que el 33.9 por ciento de la población guerrerense es indígena y el 15.5 por ciento de esa población habla alguna lengua indígena, mientras que el 6.5 es afromexicana.

Detalló que en total son 36 municipios que se dividen en tres grupos de los cuales el primer grupo son aquellos que tienen del 40 al 60 por ciento de población indígena en donde se estipula que al menos en la primer regiduría la persona tiene que ser indígena, el segundo que es del 59 al 79 por ciento en donde tienen que llevar en la formula en la sindicatura y la primer regiduría como mínimo y el tercer grupo que es del 80 al 100 por ciento que son los que deben de llevar como indígena al presidente municipal, sindico y el primer regidor.

Explicó que es una imposición que se le hace a los partidos políticos para que puedan incluir en diversos municipios y distritos locales a cierto numero de ciudadanos guerrerenses indígenas, porque de lo contrario no reunirán los requisitos legales para nominar planillas en municipios indígenas.

Respecto a los 9 distritos locales que se tienen en Guerrero considerados como indígenas, al menos en la mitad tienen que ir personas indígenas y como es número impar tiene que ser en 5 de los 9 existentes.

Aunque reconoció que habrá resistencia por parte de los partidos políticos porque ninguno se ha preocupado por formar cuadros de ese tipo y solamente han utilizado a los indígenas como carne de cañón en las elecciones y como escalera para que lleguen a las cargos personas mestizas.

 Por ello festejo la decisión de las autoridades electorales para con los indígenas, porque aseguró que por primera vez se les esta haciendo justicia en toda su historia

SCJN invalida legislación electoral a indígenas y afroamexicanos en Guerrero

ez/API
Acapulco, Gro.
8 de Septiembre del 2020.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), invalidó el Decreto 460 por el que se adicionó y reformó la Ley Número 483 de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero, publicado el 2 de junio de 2020, al determinar que, de manera previa a su aprobación, se omitió llevar a cabo una consulta a las comunidades indígenas y afromexicanas.

El Pleno advirtió que las modificaciones realizadas eran susceptibles de afectar directamente a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas de la entidad, por lo que existía la obligación de consultarles en forma previa a la emisión del decreto impugnado, y al no haberse realizado dicha consulta, el Decreto impugnado es inconstitucional.

En sesión remota, realizada a través de una videoconferencia este martes, el Pleno reiteró su criterio en el sentido de que esta omisión resulta violatoria a lo dispuesto en los artículos 1° y 2º de la Constitución Federal, donde se prevé que dichos pueblos tienen el derecho a ser consultados, cada vez que se pretendan establecer medidas legislativas susceptibles de afectarles directamente.

El decreto invalidado había adicionado los artículos 13 bis y 272 bis, a la ley mencionada, a efecto de prever el deber de los partidos políticos de postular fórmulas de candidaturas a diputaciones de mayoría relativa e integrantes de los ayuntamientos, en ambos casos con integrantes de origen indígena o afromexicano, en aquellos distritos o municipios en que la población de dichos grupos sea igual o mayor al 40%.

Además, establece los elementos que debían reunir las constancias conforme a las cuales el partido político o coalición debía acreditar la autoadscripción para el registro de las candidaturas.

Finalmente, en un comunicado de prensa, el SCJN adivirtió que, ante la proximidad del proceso electoral en el estado, y ante la imposibilidad de realizar la consulta para dicho proceso electoral, se decretó que la declaración de invalidez surtirá efectos a partir del día siguiente en que aquel concluya.

Asimismo, el Pleno vinculó al legislador local para llevar a cabo la consulta aludida y la reforma correspondiente, para lo cual fijó el plazo de un año contado a partir de la finalización del proceso electoral en cuestión, y determinó que la consulta debería realizarse conforme a las etapas y características que fijó en la AI 81 /2018, resuelta el 20 de abril de 2020.

PRESENTAN INICIATIVA PARA GARANTIZAR LA PARIDAD DE GÉNERO Y REPRESENTACIÓN DE INDÍGENAS, AFROMEXICANOS Y JÓVENES EN EL CONGRESO Y LOS AYUNTAMIENTOS DE GUERRERO Indi

Boletín│DCS
Congreso Del Estado
Chilpancingo, Gro.
09 de julio del 2020.

Para garantizar la paridad de género en la distribución de diputaciones de representación proporcional, así como el procedimiento para cubrir las vacantes temporales y definitivas de las y los diputados, en atención a los principios de paridad de género, participación de indígenas, afromexicanos y jóvenes, el diputado Heriberto Huicochea Vázquez propuso reformar la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado.

En una iniciativa que presentó este miércoles a la Comisión Permanente y que se turnó a la Comisión de Justicia, el legislador del PRI refiere que con esto se busca armonizar el sistema jurídico local con las nuevas disposiciones constitucionales y los criterios actuales de autoridades electorales en materia de paridad de género.

Además, para incorporar reglas y procedimientos claros que permitan la paridad de los géneros en la integración del Congreso del Estado y de los ayuntamientos, a partir de acciones o medidas afirmativas, sin violentar principios constitucionales y procurando en todo momento la menor afectación o mínima intervención de las autoridades electorales.

Indicó que entre las medidas a incorporar están: lista de candidaturas de diputaciones de representación proporcional encabezadas por mujeres; ajuste en la asignación de diputaciones con el género que corresponda, bajo el orden de las listas de candidaturas a diputaciones y regidurías registradas por los partidos políticos o candidaturas independientes, y postulación en candidaturas indígenas, de afromexicanos y jóvenes de cada partido político.

También la reasignación de diputaciones o regidurías de representación proporcional entre los demás partidos que tengan derecho cuando el partido sobre el que se tenga que hacer ajuste de fórmula por razón de género ya no cuente con candidatas mujeres en su lista de asignación, y tampoco cuente con candidatas a diputadas de mayoría relativa con las que pueda cubrir la sustitución de la fórmula.

Iniciativas

En la misma sesión, el diputado Carlos Cruz López (Morena) presentó una iniciativa de reformas a la Ley Reglamentaria del Ejercicio Profesional del Estado de Guerrero para armonizarla con la Ley Federal de Profesiones, a efecto de sustituir a la Secretaría de Desarrollo Social por la Secretaría de Educación Guerrero en la expedición de la autorización provisional a estudiantes y pasantes en Derecho que deseen realizar sus prácticas profesionales ante las autoridades jurisdiccionales. Esta iniciativa se turnó a la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo.

Cruz López presentó otra iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado para que quienes deseen desempeñar el cargo de titular de Protección Civil Municipal, cumplan con los requisitos de 30 años cumplidos, residencia mínima de tres años en el municipio y experiencia y conocimientos necesarios en materia de protección civil. La misma fue turnada a las comisiones de Asuntos Políticos y Gobernación y de Protección Civil, para los efectos conducentes.

Matan a siete indígenas en Copanatoyac, Guerrero

Presuntamente fueron atacados a balazos por policías comunitarios de Zapotitlán Tablas, cuando buscaban unas reses perdidas

API
Chilpancingo, Gro.
03 de Julio del 2020.

La tarde-noche de este jueves se dio a conocer el hallazgo de siete personas sin vida durante la noche del miércoles en el municipio de Copanatoyca, en la región Montaña de Guerrero, que fueron reportadas como desaparecidas desde el pasado 20 de Junio.

De acuerdo con el Presidente Municipal, Jorge Aguilar Vázquez, las siete personas muertas entre las que hay un menor de edad, presuntamente fueron asesinadas en un enfrentamiento en la comunidad indígena Na Savi de San Vicente Amole.

Sin embargo permanecieron varios días en calidad de desaparecidas y fueron halladas en avanzado estado de putrefacción la noche del miércoles 01 de Julio.

Los indígenas habrían salido a buscar unas reses que se perdieron en los límites del municipio de Copanatoyac, incursionando en el vecino municipio de Zapotitlán Tablas donde unas personas armadas vestidas con playeras de la Policía Comunitaria, los atacaron a balazos.

La versión dada a conocer por el alcalde, indica que fueron 20 los indígenas que salieron a buscar el ganado, pero sólo regresaron 12, encontrando después a los 7 muertos y, uno permanece en calidad de desaparecido.

Aureliano Villegas Pastrana de 42 años de edad, Leobardo Villegas Morales de 15, Alejandro Rodríguez Alvarado de 28, Marcos Nazario Rodríguez de 30, Ángel Rojas Rodríguez de 37, Rubén Morales Alvarado de 22 y Salvador Morales Nazario de 23 años, son las víctimas mortales. E

El que permanece desaparecido es Avelino Villegas Morales, quien tiene 25 años.

PROPONEN EXHORTO AL INPI PARA QUE GARANTICE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE DERECHOS INDÍGENAS

Boletin│DCS
Congreso del Estado
Chilpancingo, Gro.
15 de junio del 2020.

La diputada Leticia Mosso Hernández presentó un exhorto al titular del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas para que implemente las acciones pertinentes que garanticen el cumplimiento del Programa de Derechos Indígenas, y gire instrucciones a quien corresponda para que se publiquen los resultados de las convocatorias del citado programa, en especial de las “Casas de la Mujer Indígena o Afromexicana”.

En el punto de acuerdo fue turnado a la Comisión de Asuntos Indígenas y Afromexicanos para su análisis y elaboración del dictamen correspondiente, la legisladora representante del PT explicó que las convocatorias para concursar por el recurso de las CAMI’s en la modalidad de apertura y continuidad fueron publicadas el 24 de enero de 2020 por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI).

En ellas se específica que los resultados de la primera fase se publicarán en la página de Internet del INPI, en un periodo no mayor de 45 días naturales posteriores al cierre de la convocatoria, y que los resultados finales serán publicados por el mismo medio a más tardar en 60 días naturales, cosa que no ha ocurrido.

Dijo que las Casas de la Mujer Indígena o Afromexicana (comúnmente conocidas como CAMI’s) constituyen una herramienta para el acceso a los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas, a través de las cuales se brinda atención con pertinencia cultural, perspectiva de género y derechos humanos, e información sobre prevención de la violencia, derechos sexuales y reproductivos.

Precisó que Guerrero cuenta con seis CAMI’s ubicados en Metlatónoc, Ayutla de los Libres, San Luis Acatlán, Chilapa,

Ometepec y Acatepec, y que estas últimas se encuentran dentro de las 24 casas mayormente afectadas a nivel nacional por la retención del recurso por parte de la Secretaría de Hacienda a la Red Nacional de Casas de la Mujer Indígena.

Reprochó que la Casa de Acatepec sólo podrá operar hasta finales de mayo, las de Chilapa y San Luis Acatlán están a punto de cerrar, y la de Ometepec se vio obligada a suspender todos sus servicios.

Por lo anterior, la también presidenta de la Comisión de Derechos Humanos propone exhortar al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, para que en un término no mayor a cinco días hábiles informe al Congreso del Estado el estatus de los recursos destinados al “Programa de Derechos Indígenas” del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, y en caso de estar retenidos, sean dispersados al INPI para dar operatividad a los proyectos ya contemplados en el ejercicio fiscal 2020, y así garantizar los derechos humanos de la población indígena y afromexicana.

ADICIONAN LEY ELECTORAL PARA GARANTIZAR MAYOR PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE INDÍGENAS Y AFROMEXICANOS

Boletín | DCS
Congreso Del Estado
Chilpancingo Gro.
02 de junio del 2020

Con el propósito de garantizar los derechos político-electorales de los indígenas y afromexicanos, la LXII Legislatura local aprobó adiciones a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero, que establecen la obligación de los partidos políticos de registrar candidaturas de este origen en las contiendas a diputaciones de mayoría relativa e integrantes de los ayuntamientos.

En dos sesiones realizadas este lunes en la explanada del Congreso del Estado, siguiendo las medidas sanitarias recomendadas ante la contingencia por el Covid-19, la Mesa Directiva dio lectura al documento emitido por la Comisión de Justicia, donde se destaca que el objetivo es contribuir a una mayor participación de las y los ciudadanos de origen indígena y afromexicanos, a través de acciones afirmativas a su favor.

Al fundamentar el dictamen, la diputada Guadalupe González Suástegui manifestó que dichas adiciones son en cumplimiento a la resolución derivada del Juicio para la Protección de los Derechos Políticos Electorales, expediente número SCM-JDC-402/2018, que obliga al Congreso de Guerrero a armonizar su Constitución local y la legislación interna para garantizar a estos sectores su acceso, en condiciones de igualdad, a las candidaturas para cargos de elección popular.

Ante esto, se estableció en la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado que los partidos políticos deberán postular fórmulas de candidaturas a diputadas o diputados de mayoría relativa de origen indígena o afromexicana, en por lo menos la mitad de los distritos en los que este sector sea igual o mayor al 40 por ciento del total de la

población, y conforme al último censo de población del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Para el registro de estas fórmulas, el partido político o coalición deberá presentar elementos con los que acrediten una autoadscripción calificada basada en constancias, con elementos objetivos que demuestren la pertenencia al mismo y el vínculo que el candidato tiene con su comunidad.

Cabe mencionar que los artículos transitorios establecen que la postulación de candidaturas de origen indígena o afromexicano tendrán vigencia únicamente para el siguiente proceso electoral, conforme a los criterios establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de que antes de llevar a cabo una modificación a las normas que impacten en estos grupos, deben realizarse consultas previas con los lineamientos establecidos por la Corte, por lo que es de ponderarse que entre las actividades de organización de una consulta con las bases y lineamientos requeridos y la emergencia sanitaria, prevalece el derecho de protección a la salud y la vida de las personas.

Representarán cinco ciudadanos a indígenas y afromexicanos en la visita de López Obrador a Marquelia

*** Teresa Mojica con su AC desplaza a Cohimbre Soriano representante de más de 200 ejidos en la Costa Chica***Se representarán a Mixtecos, Tlapanecos y Afromexicanos

Redacción

Marquelia,Gro

13 de marzo de 2020

En la asamblea convocada por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) celebrada en Marquelia, se calentaron los ánimos cuando iniciaron las propuestas de ciudadanos que representarán a la comunidad indígena Mixteca, Tlapaneca y Afro mexicana, y que estarán en el templete oficial con el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador.

La tensión se dio cuando el organizador Guillermo May, representante del INPI anunció que se nombrarían en la asamblea a tres representantes que estarían con en el templete con el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador, en su visita a Marquelia el próximo domingo 15.

Se pidió a los presentes de la asamblea que propusieran a dos mujeres y un hombre, las dos mujeres representarían a las leguas Mixteca y Tlapaneca, y el hombre a la población Afro mexicana, propuesta que no compartieron y consideraron que se trataba de una discriminación a la comunidad Afro, pues habría dos representantes de pueblos indígenas y solo una de la población Afro mexicana, pidiendo que fueran cuatro los participantes, dos afromexicanos y dos indígenas.

Después de acordar que fueron cuatro personas, las primeras propuestas fueron Feliciano Santana Alonso, Coordinador de comisarios de la región Costa Chica y Cohimbre Soriano Martínez, presidente de la unión de comisariados ejidales y bienes comunales de la región Costa Chica que abraza a más de 200 ejidos, Juana Tolentino Ramírez representante de la comunidad Mixteca, proponiéndose posteriormente a dos mujeres,  Yanet Ignacio Trinidad regidora por morena en el Ayuntamiento de San Luis Acatlán y Teresa Mojica representando a una asociación civil.

Pero ante la presión y emoción de poder estar cerca del presidente de la república se calentaron los ánimos al someter a votación las propuestas, la primera que fue aceptada por la asamblea fue la representante Mixteca, Juana Tolentino, mientras que Yanet Ignacio Trinidad no fue respaldada

Teresa Mojica con su A.C desplaza a Cohimbre Soriano representante de más de 200 ejidos en la Costa Chica

Dentro de la pelea por estar en el templete con el presidente Andrés Manuel López Obrador, Teresa Mojica Morga ex diputada federal por el PRD señaló discriminación y denunció la falta de “equidad de participación”  señalando en varias ocasiones “Si se trata de que yo no sea, dígamelo y yo me hago a un lado” petición que fue aceptada por el moderador, pidiéndole que se retirara, pero no lo hizo y siguió peleando su participación.

Entre la asamblea le gritaron que no se trataba de un acto político, ni de tomarse la foto, pero Teresa Mojica lo tomó como consignas en su apoyo.

Después de una larga discusión y la postura firme de Teresa Mojica de ser ella una representante de la comunidad Afro con su asociación civil con  fines políticos, fue aceptada, sacrificando a Cohimbre Soriano Martínez presidente de la unión de comisariados ejidales y bienes comunales de la región Costa Chica.

Esta discusión cansó a los participantes de la asamblea que poco a poco se retiraban en busca de agua y comida, tomando unos cuantos la decisión de aprobar la propuestas de Juana Tolentino Ramírez representante mixteca, Yanet Ignacio Trinidad representante como autoridad al ser regidora de San Luis Acatlán, Teresa Mojica Morga representante de Asociación Civil, Feliciano Santana Alonso Coordinador de comisarios de la Costa Chica.

El reclamo

Estas designaciones causaron la molestia de Tlapanecos y Afromexicanos que no se sintieron representados en los cuatro electos, los indígenas Tlapanecos pidieron que se incluyera a un representante de su lengua proponiendo a Francisco Cosme Tlapaneco comisariado ejidal de Pueblo Hidalgo, perteneciente a San Luis Acatlán, mientras que los afromexicanos se inconformaron por la propuesta de Teresa Mojica, señalando no es ninguna autoridad y solo representa a su A.C, por lo que denunciando como algo muy grave, debido a que se retiró a Cohimbre Soriano presidente de los comisariados ejidales en la región Costa Chica.

Finalmente las propuestas que estarán con el presidente de la republica son Juana Tolentino Ramírez representante mixteca, Yanet Ignacio Trinidad representante como autoridad al ser regidora de San Luis Acatlán, Teresa Mojica Morga representante de Asociación Civil, Feliciano Santana Alonso Coordinador de comisarios de la Costa Chica y Francisco Cosme representante de la legua Tlapaneca.

CONFÍAN DIPUTADOS EN LA APROBACIÓN DE REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO

Boletín │DCS│
Congreso del Estado
Chilpancingo Gro.
03 de Marzo de 2020

Chilpancingo Gro., a 02 de febrero del 2020.- Con el fin de estudiar, promover y enriquecer “La Reforma Constitucional y Legal de los Pueblos Indígenas y Afromexicano del Estado de Guerrero”, se llevó a cabo un panel de discusión entre diputados de la 62 Legislatura local y el cuerpo académico “Sistemas de Justicia en México” UAGro CA-141 de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero.

En este encuentro desarrollado en el auditorio de esta facultad, en Chilpancingo, los legisladores de Morena Mariana García Guillén, Norma Otilia Hernández Martínez, Nilsan Hilario Mendoza, Luis Enrique Ríos Saucedo y Aristóteles Tito Arroyo, este último presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso del Estado, confiaron en que esta ley sea aprobada, dando paso a un estado pluricultural que respeta, respalda, promueve y avanza en los derechos de sus pueblos originarios.

Ante académicos y estudiantes, los legisladores de Morena afirmaron tener la obligación de garantizar su participación efectiva, en condiciones de igualdad, con equidad y visión de transformación, crecimiento y desarrollo de los pueblos.

En su oportunidad, Aristóteles Tito Arroyo, informó en torno a la importancia de esta reforma presentada en diciembre del 2019 y que impulsa 23 derechos humanos surgidos de diez Foros de Consulta Libre, Previa e Informada, desarrollados en distintos municipios.

Se busca, precisó, que los pueblos originarios tengan el derecho a decidir y ejercer sus formas internas de gobierno; conservar, fortalecer y desarrollar sistemas normativos para la regulación y solución de los conflictos en nuestros territorios; garantizar la participación activa de las mujeres en los cargos públicos de manera prioritaria; acceder al uso y disfrute colectivo de tierras, territorios y recursos naturales; reconocimiento oficial de las lenguas Nahua, Tu’un Savi, Me’ Phaa, Ñ’omndaa y del Pueblo Afromexicano, entre otros.

En su mensaje, Mariana García Guillén afirmó que con esta reforma integral a la Constitución y las leyes reglamentarias buscan conformar un Estado pluricultural que haga posible los anhelos de unidad nacional, en especial la reivindicación de los pueblos indígenas.

Aseguró que las limitaciones legales y, por ende, constitucionales han generado un trato discriminatorio e indigno por parte de las instituciones del Estado hacia los pueblos y comunidades, a quienes se criminaliza por aplicar sus propias normas.

“También impulsamos, creemos y defendemos su autodeterminación; la autonomía indígena se debe ejercer; los derechos no se consultan, se defienden, ejercen y consolidan. Ahí está nuestra postura y afirmamos que no estamos pidiendo permiso, estamos exigiendo lo que se les ha arrebatado a nuestros hermanos y hermanas indígenas”, enfatizó.

Por su parte, el diputado Luis Enrique Ríos Saucedo afirmó que existe por delante un gran reto y se vive un momento histórico para dar paso a esta reforma en Guerrero, a pesar de que los conservadores buscan que no avance; sin embargo, la convicción de los impulsores logrará este proceso, confió.

Precisó que, en Guerrero, una de cada 3 personas pertenece a una población nahua, tu’un Savi, me’ Phaa, ñ’omndaa o afromexicana, que representan a más de millón y medio de ciudadanos, lo que reviste de mayor importancia la reforma a la Constitución.

En su mensaje, la diputada Norma Otilia Hernández Martínez llamó a organizarse, a caminar en esta nueva etapa de la transformación pública, reestructurando las políticas sociales, culturales y económicas, reconociéndonos como un estado pluricultural, sin criminalizar a nuestros pueblos originarios.

Mientras que la diputada Nilsan Hilario Mendoza pidió que se deje de utilizar a los pueblos originarios como cuotas políticas, ya que esto violenta sus derechos, y afirmó que la bancada de Morena está decidida a defender sus derechos. “Queremos romper la histórica brecha de desigualdad en Guerrero”, sentenció.